Visita
a las pinturas rupestres de Fuenlabrada.
Día
24/08/2019 a las 8 de la mañana.
Un
día, a finales de agosto del año 2019, decidimos ir a una de las
sierras del término de Fuenlabrada de los Montes a ver si
encontrábamos las pinturas rupestres que hay en dos accidentes
rocosos de cuarcita.
Después
de dejar el coche lo más cerca del lugar, tomamos el camino elegido,
llamado del domadero, y en dirección al collado Ruiz. El camino se
toma entre los PK 242 y 243 de la N-502 y hacia el sur.
Fuimos
atravesando zonas cómodas y otras entre pinos caídos, con
dificultad para movernos y avanzar. Por fin, después de buscar entre
las peñas, llegamos a una pared situada en la parte norte de la
sierra de la Umbría. Allí encontramos las primeras pinturas y ¡nos
dio un vuelco el corazón! Más tarde fuimos a ver el otro grupo de
pinturas, que están un poco hacia poniente, hacia Herrera del Duque.
La misma impresión y emoción. Estas últimas se encuentran en lo
que llaman Cerro de la Zarzuela.
Hay
figuras antropomorfas, parejas como bailando, etc. Algunas
están en un estado en
que se puede apreciar el dibujo, en otras, al menos para mí, es difícil saber qué dibujo es.
Los expertos, y con
aparatos adecuados, seguro que ven más y mejor. Los paneles han
sufrido el paso de los siglos y la intemperie. Lo que cuesta creer es
que todavía se puedan ver dibujos y manchas de pintura a pesar del
tiempo transcurrido. Están situadas a una altura entre 580 y 600
metros aproximadamente.que se puede apreciar el dibujo, en otras, al menos para mí, es difícil saber qué dibujo es.
La
emoción es enorme al encontrar un lugar así y saber que esas
pinturas se realizaron hace milenios; dejando a los expertos el
trabajo de fecharlas, podrían situarse en el periodo Calcolítico.
No sabes qué pensar y, por otra parte, la imaginación se pone a
funcionar, te haces un montón de preguntas que no tienen respuesta.
Piensas que hace muchísimos años alguien estaba allí haciendo esos
dibujos. ¿Con qué fin los realizaba?, ¿eran motivos mágicos?,
¿eran creencias religiosas?, ¿estaba dibujándose a él, a su
familia, al jefe del grupo, a un pariente fallecido?, ¿eran animales
que quería cazar o solo los pintaba porque le gustaba la imagen o el
movimiento de ese animal?, ¿los colores empleados tienen algún
significado o es que no sabía hacer otros?, ¿la situación en la
que se encuentran los distintos dibujos, en relación a los demás,
tiene importancia o es casual?, ¿quien los hacía, jóvenes, viejos,
hombres, mujeres, personas importantes, el que tenía más habilidad
para dibujar?, ¿se hacían en un momento determinado de la persona,
al ser adulto…?

Creo
que no solo es importante saber la cronología o las características
técnicas que diferencian las distintas épocas, sino que estas
pinturas estaban adscritas a una sociedad, con una cultura, y sería
interesantísimo ahondar en sus creencias, valores y hábitos.

Por
último, da pena que algo tan importante para la zona, para la
historia de la Siberia Extremeña, de Extremadura y del ser humano,
se encuentre abandonado, sin protección, sin estudiarlo. Es
necesario que dediquemos fondos a la Cultura y a la Investigación
porque son las que nos hacen más humanos y nos llevan a conocer
nuestra Historia.
Juan Manuel Rodríguez García (Rodri)
Totalmente de acuerdo contigo sobre la falta absoluta de interés de los ciudadanos por su pasado y su historia.
ResponderEliminarGracias a que siempre hubo,hay y habrá unos pocos que sin interés económico de ningún tipo(invirtiendo tiempo y dinero de sus bolsillos)han defendido su pasado como algo propio,podemos hoy emocionarnos y casi sentirnos parte de la historia.
Gracias a todos.