domingo, 16 de enero de 2022

AZAFRÁN

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

AZAFRÁN Crocus sativus 

La especia más cara del mundo

Azafranes silvestres se conocen unas 80 especies distintas en el mundo, la mayoría se distribuyen por el Mediterráneo y Asia Menor. En la península Ibérica y Baleares contamos con ocho especies distintas, suelen encontrarse tanto en zonas boscosas, en zonas de montaña y en prados abiertos; la mayoría de estos azafranes tienen su floración en otoño. El azafrán del que se obtiene la especia no existe en estado natural, solo en cultivos, actualmente muy limitados.

El azafrán  es una planta bulbosa de entre 6 y 10 cm de alto, una especie del género Crocus dentro la familia Iridaceae, denominada vulgarmente como Rosa del Azafrán. Es una planta muy apreciadas por sus propiedades tanto culinarias, como medicinales y cosméticas, que le han valido el apelativo de “flor de la salud”.E

Poseé las hojas largas, en forma de tiras, de hasta 3 cm de largo, provistas de suaves y pequeños pelos en sus márgenes y una fina línea longitudinal blanca a lo largo de toda su superficie. La flor es de color lila, con los estigmas de color rojo intenso el rojo de los estigmas y los estambres amarillos. Los azafranes florecen a mediados de octubre y la floración dura unos 25-30 días. De cada bulbo surgen entre cinco y 15 flores, en función de su tamaño. Se recolectan cuando las flores aún no se han abierto por completo, una operación que procura hacerse en las primeras horas de la mañana, evitando las horas de mayor insolación.

Azafrán


La parte femenina de todas las plantas se denomina “Pistilo”. Está situado en el centro de la flor y compuesto generalmente de tres partes: estigma, estilo y ovario. El “Estigma” es la parte pegajosa en la punta del pistilo. Está unida al tubo largo que se llama “Estilo”. El “Ovario” es donde están son las células femeninas del huevo llamadas óvulos. En el estigma se depositan los granos de polen con sus células masculinas, éstas se desplazan por el estilo hasta llegar a las células femeninas del ovario para fecundarlas.

El pistilo de cada flor de azafrán alberga tres largos estigmas de color rojo sangre o amarillo brillante, una vez recolectado y tratado adecuadamente, se convierte en el azafrán como condimento. Son lo verdaderamente importante de la planta, la parte culinaria y medicinal.

Por sus virtudes y porque su cultivo, recolección y manipulación suponen un trabajo manual que no tiene precio, convierten el azafrán en la especia más cotizada del mercado, cuyo precio es tan elevado que se le ha llegado a conocer como “oro rojo”.

El azafrán como especia destaca por su característico color, sabor amargo y aroma intenso, seco y penetrante. Estas características proceden de sus componentes químicos: la “picrocrocina” y el “safranal”. También contiene un tinte de tipo carotenoide denominado “crocin”, que es el responsable de otorgarle a los platos ese característico color amarillo y que ha hecho del azafrán un condimento imprescindible en la cocina asiática y europea. El azafrán es un ingrediente esencial de muchas recetas, sobre todo paellas, arroces y “risottos”, pero también algunos platos de carne, pollo, pescado y mariscos y algún que otro postre. Otorga a cualquier plato un toque de color, sabor y olor de lo más rotundo, intenso y reconocible, y combina muy bien con el jengibre, limón, ajo, tomillo y tomate.

Además de su uso culinario, el azafrán se ha empleado desde la más remota antigüedad en perfumería, cosmética y medicina.

Los persas lo usaban para teñir textiles y como componente de desodorantes y perfumes. Hoy en día siguen siendo muchas las aplicaciones que se le dan al azafrán en perfumería, ya que gracias a su peculiar aroma es un componente importante en todas las fragancias especiadas, como también en salud y cosmética.

La Rosa del Azafrán sirve como condimento, fragancia, tinte y medicina. Por ello se considera un ingrediente de lujo, tanto por sus propiedades beneficiosas y su versatilidad, como por su complicado proceso de elaboración. Se necesita nada menos que 1 kilogramo de flor de azafrán para obtener 8-10 gramos de azafrán puro y, además, la plantación de los bulbos, la recolección de la flor y el posterior proceso de separación del estigma son labores totalmente manuales. También influye en su tan alto coste la mucha superficie que se necesita para lograr una producción pequeña, además de que el suelo destinado a su cultivo debe descansar al final de la temporada de cosecha hasta el comienzo de la siguiente, durante el período de descanso no es posible cosechar ninguna otra planta. No es de extrañar, entonces, su elevadísimo precio. En 2021, un azafrán de buena calidad español al por menor se sitúa entre 8 y 10 euros al gramo, es decir, entre 8.000 y 10.000 euros el kilo.

El mayor productor y exportador de azafrán es Irán, seguido por España, Marruecos, India y Grecia. Sin embargo, si hablamos en términos de calidad, el azafrán español es el mejor del mundo por el tamaño de las hebras y por tener un aroma muy floral que adquiere con el tueste.

El azafrán tiene muchas aplicaciones medicinales, ya que contiene esencia, materia colorante y principios amargos, que le otorgan propiedades estimulantes a nivel del sistema nervioso central y del aparato digestivo, tónicas, carminativas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antioxidantes y analgésicas. Además, es un alimento rico en vitaminas y minerales.

Estudios recientes indican que es eficaz para tratar la depresión leve, proteger los tejidos frente a los compuestos tóxicos, reducir el apetito, potenciar las habilidades cognitivas y la memoria, mejorar la vista en adultos con degeneración macular relacionada con la edad, aliviar el síndrome premenstrual, en la piel, calma el picor, protege de los rayos del sol y mantiene la hidratación. Además, puede usarse para combatir la infertilidad, el colesterol y la hipertensión.

El consumo de azafrán como medicamento por periodos prolongados puede provocar efectos adversos, como sequedad de boca, cefalea, ansiedad, somnolencia, mareos, náuseas, cambios en el apetito, así como reacciones alérgicas. Además, está contraindicado en personas con trastorno bipolar, en caso de embarazo y lactancia y en mujeres que sufran sangrados uterinos. En último, podría modificar el efecto de algunos medicamentos para la hipertensión, anticoagulantes y antidepresivos.

El azafrán puede usarse molido o en hebras. El azafrán molido ya viene listo para usar, pudiéndose aplicar directamente al caldo o disolver en un poco de agua tibia.

El azafrán en hebras puede usarse sin tostar, aunque se recomienda tostarlo ligeramente para sacarle el máximo partido. Una vez tostadas, las hebras deberán triturarse en un mortero.

En todo caso, hay que emplear cantidades pequeñas, ya que tanto su sabor como su poder colorante son muy intensos y un uso incorrecto podría estropear el plato.

El nombre de azafrán puede derivar del término árabe safaran.

En España, donde este cultivo había sido muy importante en el pasado, ahora ocupa poco más de 180 hectáreas, estando considerado un cultivo preferente y protegido. Las áreas más significativas se hallan en La Mancha y en Aragón (Valle del Jiloca–)y, en menor medida, también en Valencia, Mallorca, Lleida, Navarra y Valladolid.

Parece ser que la actual planta Crocus sativus procede de Crocus cartwrightianus, especie que fue seleccionada de forma artificial en Creta durante la Edad del Bronce. La planta se cultivaba en Asia Menor ya en épocas anteriores a Cristo, y se piensa que tiene su origen en unas especies silvestres precursoras. El azafrán es nativo del sudoeste asiático, sin embargo, aunque fueron los botánicos asirios los que documentaron la especia por primera vez en el siglo VII a.C., existen frescos de época grecorromana que muestran la recolección del azafrán y que entre datan el 1600-1500 a.C. El azafrán se fue expandiendo a través de Eurasia, alcanzando partes del Norte de África, Norte de América y Oceanía, siendo su uso posteriormente extendido a China y la India​. En Europa, el cultivo de la planta se vio interrumpido con la caída del Imperio Romano y volvió a florecer con la llegada de los árabes, estableciéndose su cultivo primero en España, luego en Francia, Italia y el resto de Europa.

Ya en la época del antiguo Egipto, los faraones profesaban una particular predilección por esta especia, que elegían para ser embalsamados. En la Persia antigua ya se utilizaba para teñir tejidos y como perfume y desodorante, en la Grecia clásica se usaba para aromatizar atuendos y salones, y los árabes hicieron de ella un artículo de culto durante el Califato de Córdoba.

Se sabe que la capa del rey Enrique VIII de Inglaterra estaba coloreada con este polvo rojizo, como también lo están los mantos de muchos monjes budistas. Lo cierto es que el azafrán promovió un comercio floreciente entre Oriente y Occidente, que tuvo en el puerto de Venecia un punto principal de distribución durante el Renacimiento.  

La recogida del azafrán es motivo de fiesta en muchos pueblos. Entre el 15 y el 25 de octubre es el periodo de la recogida de esta cotizada especia. Se realiza de forma manual y respetando con sumo cuidado tanto el suelo como la flor. Lo más recomendable es hacerlo durante las primeras horas de la mañana evitando así el marchitamiento de la flor para que el producto final no pierda calidad. Por eso también es recomendable hacerlo en días nublados. El siguiente paso es la monda de la flor, es decir separar las hebras del azafrán de la flor. Este proceso hay que hacerlo el mismo día de la recogida para evitar que se eche a perder.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://www.finedininglovers.com/

https://www.webconsultas.com/

https://www.clubrural.com/


CURRUCA CABECINEGRA

 

FAUNA DE GARBAYUELA

Curruca cabecinegra. Sylvia melanocephala

La curruca cabecinegra es un pájaro de pequeño tamaño muy característico. Su masa corporal es de unos 11,5 gr.

Tiene una cabeza negra en el macho y gris en la hembra, los juveniles son pardos, con la cabeza grisácea. La garganta es blancuzca y muy visible. Posee alas cortas y redondeadas, cola larga con diseño muy evidente, de base negruzca y amplias líneas externas blancas, con las puntas de las rectrices también blancas. Ojos con el iris pardo rojizo o pardo anaranjado en el adulto, y pardo gris oscuro en el primer invierno de su vida, con la órbita del ojo color rojo ladrillo brillante en el macho adulto y pardo rojizo apagado en los otros plumajes.

Curruca Cabecinegra


El canto es un gorjeo musical compuesto por una larga combinación de silbidos, chirridos y parloteos que suenen algo así como “tr”. Los reclamos son tan característicos, que delatan su presencia; fuera de la época de reproducción son los principales contactos vocales.

En España es especie protegida y no presenta problemas de conservación.

En época de cría es una especie de distribución eminentemente mediterránea, que incluye también las Canarias y una estrecha franja del Sahara occidental. Por el este alcanza el oeste de Anatolia e Israel y limita con el desierto en Siria y Jordania; por el sur, el norte de África; por el norte, el límite del clima mediterráneo en Europa desde Francia a Bulgaria y por el oeste, la península Ibérica y el noroeste de África. Además, ocupa casi todas las islas del Mediterráneo. En invierno se extiende a gran parte del Sahara, el valle del Nilo en Egipto y el Sahel hasta Mauritania, Senegal y Níger.

Nidifica en matorrales frondosos y más bien altos, es común entre arbustos y en los olivares. En invierno también vive enlos matorrales.

Es una curruca parcialmente migradora. Las poblaciones insulares y costeras son sedentarias, pero la proporción de migrantes se incrementa hacia el interior, el norte y, especialmente, el este de Europa, donde las poblaciones septentrionales son totalmente migradoras. La mayoría de los movimientos migratorios son cortos, pero en invierno también se extiende al Sahara y a gran parte del Sahel. La migración abarca de finales de agosto a diciembre, con mayor intensidad en el oeste de Europa durante octubre y noviembre. Regresan a sus áreas de cría desde finales de febrero hasta abril. En la Península, Baleares y Canarias, se la considera sedentaria, si bien presenta desplazamientos durante el otoño y el invierno. Se han encontrado algunos casos de currucas anilladas en la península que si han llegada hasta África subsahariana.

Se alimenta de artrópodos, especialmente insectos y sus larvas, también frutos carnosos. Consume néctar de las flores de plantas.

La madurez sexual probablemente se alcance el primer año de vida.

El nido suele ubicarse en plantas trepadoras y pequeños arbustos, suele estar bien oculto y difícil de descubrir. Lo construyen ambos miembros de la pareja.

La reproducción es estacional, realizando dos puestas anuales. El periodo normal de puesta se inicia a mediados de marzo, si bien la mayoría pone de finales de abril a primeros de junio, registrándose jóvenes en los nidos hasta primeros de julio. En la Península, muchas puestas se han concluido hacia finales de abril. En Canarias, el periodo reproductor abarca desde febrero hasta julio. Suelen poner entre 3-5 huevos. Los huevos son muy variables en color, suelen ser blancos con tonos verdosos o rosáceos, muy moteados o punteados de pardo, oliva, gris, con las marcas más concentradas en los bordes y brilantes. La incubación dura 12-15 días y en ella toman parte ambos sexos, si bien es la hembra quien pasa más tiempo en el nido. Los pollos permanecen en el nido entre 12 y 14 días. Son alimentados por ambos padres. En la península Ibérica sus puestas sufren parasitismo por el cuco.

Andrés Rodriguez González

 

Bibliografia

http://www.vertebradosibericos.org/

Candilito

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

CandilitosArisarum vulgare / simorrhinum

Es una planta herbácea de hasta 40 cm de altura, perenne, de la familia de las Aranáceas.

Arisarum”, el nombre genérico, deriva de "arista", por el espádice de la inflorescencia y "arum", la espata o vaina que protege la inflorescencia.

Arísaron era un nombre utilizado por Dioscórides para Arisarum vulgare. El epíteto se forma a partir del  latín “símus”, plano, con el griego “rhín, rhinós”, nariz, de nariz plana, en referencia al ápice de la espata más o menos achatado. Vulgare es un epíteto latino que significa "vulgar, común".

Tiene un órgano subterráneo con forma de tubo, parecido a un rizoma, que tiene superficie irregular y coloración exterior parduzca, blanquecina por su interior, del que parten varias hojas, herbáceas y relativamente grandes, con limbo de hasta 15 cm de longitud, acorazonadas, redondeadas, también astadas, largamente pecioladas y agrupadas hasta tapizar el suelo.

La espata, es una bráctea u hoja modificada, está recorrida por trazos longitudinales verdosos o parduzcos, que se ensanchan hasta converger en su parte final en una superficie completamente teñida. En su interior se encuentra una estructura alargada, curvada y apenas engrosada en su extremo, que  sobresale de la espata, llamado espádice, lleva en su base las flores, que son masculinas las superiores y femeninas las inferiores. Florece de diciembre a marzo.

Candilito


El fruto es una baya verdosa y capsular que contiene hasta 5 semillas cada una.

La distinción entre A. simorrhinum y A. vulgare no es nada fácil, puesto que las diferencias morfológicas son pequeñas, A. simorrhinum es muy variable y pueden darse híbridos entre las dos. Hay quien ha propuesto considerar A. simorrhinum una subespecie de la vulgare, pero tanto Flora Iberica como The Plant List aceptan las dos como especies distintas.

Los caracteres diferenciadores que parecen más seguros son el pedúnculo de la inflorescencia que tiene forma de y normalmente es más corto o igual de largo que los pecíolos de las hojas en el A. simorrhinum, más erecto y más largo que los pecíolos en el vulgare. La espata es globosa en el simorrhinum, cilíndrica en el vulgare.

Ambas especies viven en terrenos removidos, en sotobosques claros, algo húmedos y abonados con nitratos. Según Flora Ibérica la primera sería sobre todo del oeste peninsular y la vulgare del este y sureste, pero en Anthos la distribución de las citas es muy parecida.

Es una planta que se considera venenosa si se ingiere. Los rizomas se consumen cocidos y mezclados con miel aunque no están exentos de toxicidad también. Sus parte útiles son las hojas y el rizoma. Las hojas se recolectan antes de la floración. Los tubérculos o rizomas en verano. Contiene como principios activos féculas, saponina y alcaloides pirrolidínicos.

Es laxante, diurético, expectorante, bronquítico y cicatrizante. Se considera afrodisíaco. Se ha usado para el reumatismo, para callos y verrugas. En forma de cataplasmas contra heridas, llagas, tos, equimosis y contusiones.

Es absolutamente desaconsejable en uso interno. La planta fresca es tóxica para el hombre y los animales produciendo irritación de la mucosa bucal, gastroenteritis y reacciones alérgicas, pudiendo llegar en ocasiones a producir la muerte. Se ha usado como abortivo.

AndrésRodriguez González



Bibliografia

https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com

http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/


miércoles, 5 de enero de 2022

Maiposa Macaon

 

FAUNA DE GARBAYUELA

MARIPOSA MACAON


La única especie animal que es capaz de multiplicar su peso por mil en 15 días.


Es un insecto del grupo de los Lepidópteros del que se han descrito numerosas subespecies. Sin ninguna duda se trata de una de las mariposas más bellas que podemos encontrar en la Península Ibérica.

Están presentes en zonas de clima templado de toda Europa aunque no es raro encontrarlas en cotas próximas a los 1200 metros de altitud. No se encuentra en Irlanda y es rara en Inglaterra, este precioso insecto tiene tendencia a desaparecer desde hace algunas decenas de años, pero, afortunadamente, es bastante común en la Península Ibérica. También se extiende por el norte de África, en Asia llega a las estribaciones del Himalaya y Japón. Se puede ver también en América del Norte.

Los orígenes del nombre científico de esta mariposa, Papilio Machaon, tiene origen en la mitología grecorromana. Papilio, en latín significa “mariposa” y “Macaón” que en la mitología griega era  hijo de Epíome y Asclepios, un ser que tenía el don heredado de su padre, de curar las heridas. Sobre el origen del nombre común o vulgar, Macaón, significa cola de golondrina,

Mariposa Macaón


La Macaón, como vulgarmente se la conoce, tiene un gran tamaño respecto a otras especies, puede oscilar entre los seis coma cuatro y los diez centímetros de larga y entre treinta y dos y cincuenta y seis milímetros de envergadura, también sus colores amarillo y negro la hacen muy llamativa y fácilmente visible. Presenta además una mancha u ocelo de color rojo en cada ala posterior, también tiene en las alas toques de tonos azulados. Las alas posteriores disponen de unos apéndices con forma de cola.

Oruga de la Macaón


La oruga de la macaón es muy llamativa por su colorido, verde-amarillo, con rayas negras y punteaduras en naranja sobre rayas negras, si se le irrita, puede hacer salir de la parte dorsal anterior, justo detrás de su cabeza, un órgano de defensa glandular de color naranja o rojo en forma de horquilla bífida llamado osmeterio. De este órgano emana un olor acre y encierra un líquido tóxico a base de ácido butírico, cuya función es impedir que las aves insectívoras la devoren.

Las orugas suelen alimentarse casi exclusivamente de dos plantas: Hinojo  y Ruda, ambas tienen sustancias químicas de las que se impregnan y la hacen poco atractiva para ser comida a los depredadores. Más raramente pueden encontrarse larvas alimentándose de zanahoria y perejil. No suele haber más de tres o cuatro larvas comiendo en una misma plantas.

La crisálida o pupa es generalmente de color verde o gris pardo.

En climas septentrionales tiene una sola generación anual; en climas templados tiene dos generaciones, abril-mayo y julio-agosto. En lugares más cálidos hasta tres en lugares más cálidos como el sur de la Península Ibérica y África. En las zonas más cálidas de la Serranía de Ronda aparece en primavera, presentando 3 generaciones que son más numerosas a medida que avanza el año: una en febrero-marzo, otra en junio-julio y la última desde agosto hasta que empiezan los primeros fríos, a veces se ven individuos y larvas a finales de octubre, incluso a primeros de noviembre.

A diferencia de otros lepidópteros no es común ver muchas mariposas Macaon volando juntas, durante el cortejo apenas si se agrupan 3 o 4 ejemplares.
Suelen volar en zonas abiertas en las que haya inflorescencias abundantes de las que obtienen su alimento.

Las mariposas Macaón tienen la particularidad de que los machos tienen cromosomas sexuales XX, mientras que las hembras tienen cromosomas XY, lo contrario a los humanos. Otra peculiaridad es ser la única especie animal que es capaz de multiplicar su peso por mil en cuestión de 15 días.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://blogdemariposeando.wordpress.com/

www.laserranianatural.com


ZARZAPARRILLA

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

ZARZAPARRILLA Smilax aspera


La zarzaparrilla es una planta trepadora muy abundante en el matorral mediterráneo de la que se obtuvo el primer refresco de cola del mundo.

La zarzaparrilla se ha utilizado como remedio natural desde hace siglos. Produce unos frutos rojos muy llamativos que no son comestibles por que podrían provocarnos diarreas y vómitos, es su raíz de la que se hacía una infusión para tomarla como diurético, sudorífico y depurativo.

Con la llegada de la época industrial, se puso de moda una bebida extraída de las raíces de zarzaparrilla de color negro que se usaba como tónico y remedios aparentemente milagrosos para envenenamientos, fue a finales del siglo XIX, con la moda de las bebidas con gas, cuando empezaron a verse bebidas gaseosas con todo tipo de ingredientes en las farmacias, entre las que se encontraba la zarzaparrilla. Pero también surgieron los refrescos a base de nuez de Kola y hoja de coca, que con el tiempo derivaron en la famosa Coca-cola. Parece ser que el primero se elaboraba en un pueblo de Valencia. Y con la comercialización de la Zarzaparrilla 1001 se intentó plantar cara a la cola de coca con un producto nacional, una bebida hecha en Barcelona a base de zarzaparrilla y cola, pero, se vio eclipsada por la famosa marca.

Zarzaparrilla


La zarzaparrilla es una planta trepadora que puede alcanzar unos 15 metros de longitud. Sus ramas espinosas se agarran y prosperan en el ramaje de los árboles y en arbustos. La zarzaparrilla europea es muy común en bosques, setos y zonas con arbustos. Actualmente no se utiliza, pero las zarzaparrillas americanas  si son mucho más apreciadas en terapias vegetales. Los frutos de la especie europea, se han utilizado en medicina popular como antídoto contra los envenenamientos, pero pueden resultar tóxicos por su alto contenido en saponinas, colina y sales minerales. Sin duda su capacidad de producir vómitos actúa evacuando los venenos ingeridos y de ahí su fama. En fitoterapia se aprovecha la raíz, en polvo o triturada, que se recolecta en primavera y otoño.

Su uso actual es como depurativo para aliviar los problemas de la piel y las afecciones renales al eliminar de la orina el ácido úrico. La especie que crece en nuestros matorrales, la Smilax aspera, no tiene tanta capacidad depurativa como las zarzaparrillas de la América tropical, que son las que se suelen prescribir en la fitoterapia moderna.

Se recomienda también para combatir las distintas impurezas de la piel, como el acné, la aparición de eccemas o forúnculos, urticarias y dermatosis.

También es eficaz como tónico digestivo, para paliar digestiones pesadas y otros trastornos intestinales, con diarrea o cólicos.

Como remedio depurativo, para facilitar la eliminación de toxinas y como apoyo en afecciones de la vejiga y el riñón, la zarzaparrilla se puede mezclar con ortiga, fumaria, cola de caballo y hojas de nogal, a partes iguales. Para prepararla se hierve durante dos minutos, se deja diez minutos más en infusión, se cuela y se toman en ayunas dos tacitas diarias.

Siempre se deben evitar las dosis altas y los tratamientos prolongados. Está absolutamente contraindicada en caso de nefritis aguda por el efecto potencialmente irritante de las saponinas en el riñón.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://itinerantur.com/

https://www.cuerpomente.com/


HELIOTROPO

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

Heliotropio común, heliotropo, hierba verruguera, verrucaria, tornasol, hierba de las verrugas o cola de escorpión. Heliotropium europaeum.

Planta herbácea perteneciente a la familia de las boragináceas, puede alcanzar los 30 cm de altura. Sus tallos no se mantienen erectos y suelen tenderse aunque intentan mantenerse en ascenso. La floración va desde mayo a noviembre. La distribución del heliotropio común por la península Ibérica es muy amplia. Su hábitat más frecuente es en escombreras, barbechos y rastrojos junto a las carreteras y zonas rocosas, en campos de cultivo, terrenos secos, bordes de caminos y en general en jardines. Florece entre los meses de junio y octubre. 

Cuenta con pelos de color grisáceo y un olor desagradable bastante característico.

Heliotropo


Aunque su uso como planta medicinal está recogido de forma habitual en libros y tratados a lo largo de la historia, hay que tener en cuenta que esta planta posee un alcaloide muy tóxico, la cinoglosina. Esta sustancia afecta al sistema nervioso produciendo parálisis, aunque los mayores daños son los que puede causar al hígado, especialmente si se ingiere frecuentemente.

Sus florecillas blancas se agrupan formando una especie de cola de escorpión, lo que además de suponer para la planta otro de sus nombres comunes, hizo que se atribuyera al heliotropo la facultad de combatir los efectos de las picaduras de algunos animales, entre otros, las del escorpión. Lo cierto es que los emplastos a base de heliotropo tienen algunas propiedades, la más conocida es la de eliminar las verrugas. Por lo que respecta a las picaduras de escorpión, no parece que sus bondades vayan más allá de algún poder antiséptico.

El heliotropo es uno de los caso frecuentes de ser considerado como planta curativa por su aspecto y por la cualidad que poseen los racimos florales de girar hacia donde se encuentra situado el sol, de forma similar a como lo hacen los girasoles, esa facultad le permite a la planta obtener la mayor insolación posible, pero de ello no pueden derivarse más consecuencias, y menos aún la atribución de algunos poderes que entran en el mundo de lo mágico y las creencias populares poco científicas.

Actualmente el concepto de “malas hierbas” está superado con lo que esta y otras plantas han adquirido una función muy importante, la de decorar nuestro jardín.

Pero también cuenta con cuenta con principios activos que pueden utilizarse con fines medicinales. De esta planta sirve en la raíz, flores y las hojas.

Entre sus propiedades medicinales vemos que tiene capacidad de febrífugo, colerético, cicatrizante y desinflamatorio, entre otros. Principalmente se utiliza para tratar afecciones como lo son las verrugas, de ahí su nombre, estimular la secreción biliar y provocar la menstruación a la vez que su regulación. Ayuda también colas picaduras de algunos insectos, con la gota, las inflamaciones particulares y ayuda a bajar la fiebre.

Dado que esta planta tiene algunas sustancias que son tóxicas para el organismo no se debe consumir vía oral por mucho tiempo ya que el principal órgano dañando es el hígado. La dosis y el tratamiento que se le da a una persona con esta planta medicinal tan sólo debe ser descrita por el médico para evitar efectos negativos en la salud. No es para nada conveniente automedicarse con el heliotropo como si fuera un remedio natural ya que puede dañar nuestra salud especialmente en niños, mujeres embarazadas, lactantes y personas con problemas crónicos de salud que suelen consumir alimentos por su cuenta. Por lo tanto lo mejor es utilizar la planta en emplastos exteriores y nunca ingerirla.

Se puede aprovechar las propiedades de esta planta generando un emplasto. Este emplastos se realiza cogiendo las hojas del Heliotropio común cortando y colocando su jugo sobre la zona afectada durante unos minutos para que pueda penetrar y aliviar la dolencia. Si queremos utilizar sus propiedades antisépticas y cicatrizantes, algo bastante útil para curar heridas, en llagas y úlceras varicosas, haremos una decocción con 50 gramos de las hojas frescas por cada litro de agua que emplearemos. Dejamos hervir unos 7 minutos y dejamos reposar otros 30 minutos. Una vez ha reposado empapar hemos compresas con la mezcla y aplicaremos en la zona que se pretende curar. Es conveniente sujetarla compresa con alguna venda que cambiaremos un par de veces al día a cuando ya esté demasiado húmeda. De esta forma, podemos tratar algunas heridas, llagas y úlceras.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://guadarramistas.com/

https://www.jardineriaon.com/


BABOSA

 

FAUNA DE GARBAYUELA Y LA SIBERIA

BABOSAS

Babosamente apasiionadas

Las especies más comunes son la babosa gris pequeña (Deroceras laeve), la babosa gris grande (Deroceras reticulatum) y la babosa negra (Arion hortensis).

Las babosas son un grupo de animales que pertenecen al filo Mollusca, clase gasterópoda que se caracteriza fundamentalmente por carecer de concha externa protectora. Tienen muchas similitudes con los caracoles, prácticamente la única diferencia entre ellos es la presencia de concha en los caracoles y la ausencia de esta en las babosas.

De acuerdo a los registros fósiles, estos animales aparecieron en el período Cámbrico de la Era Paleozoica y han logrado sobreponerse y sobrevivir a los diferentes cambios que ha experimentado el planeta desde entonces.

Las babosas tienen cuerpos alargados, viscosos, sin concha y de un color que puede variar del marrón al negro. Tienen dos pares de tentáculos en la cabeza y un manto propio de las babosas en el dorso. Aunque depende de la especie, los adultos suelen tener de 30 a 150 mm de largo. Las babosas necesitan un ambiente húmedo para sobrevivir, reproducirse y moverse. El 90% de la población de babosas suele encontrarse casi siempre en el suelo.

Babosas


 La mayoría de las babosas son hermafroditas, lo que significa que un solo individuo posee los dos órganos reproductores, tanto el masculino como el femenino. Siguiendo con la reproducción, esta es de tipo sexual, a pesar de que las babosas son hermafroditas. La fecundación es interna, generalmente con ayuda del espermatóforo. Son ovíparos y su desarrollo es directo. Una vez que dos babosas se han apareado, ponen huevos en el suelo o bajo los restos vegetales en grupos de 15  a 50. La oviposición puede tener lugar 3 veces al año. En condiciones desfavorables pueden sobrevivir durante un largo periodo de tiempo hasta que mejoren las condiciones. Generalmente tienen dos generaciones al año, sin embargo, en un verano húmedo puede haber más generaciones.

De hábitos nocturnos debido a que son muy sensibles al sol.

Son unos animales llenos de curiosidades, se pueden definir las babosas como caracoles sin concha externa, pero es necesario hacer la salvedad que algunas, como la babosa leopardo, originaria de Europa meridional y occidental, tienen su concha en el interior. Otras las llevan de forma muy extraña, como la babosa Ibycus rachelae que vive solo en el estado de Sabah, en Borneo. Esta «semibabosa» tiene una concha pequeña y parcialmente visible en la mitad de su cuerpo, demasiado pequeña para que el animal se refugie en su interior. Debido a que tienen una protección escasa o inexistente, las babosas utilizan como método de defensa sus mucosidades, que al ser tocadas con la boca, entumecen las fauces de los depredadores potenciales, evitando así ser comidas.

Las babosas, como muchas especies de caracoles, sintetizan una especie de sustancia pegajosa que tiene como función lubricar el sustrato para que la babosa pueda deslizarse sin problemas sobre él. Esta sustancia también cumple una función importante durante el proceso de reproducción.

La baba de babosa tiene una consistencia que no es ni líquido ni sólido. Se solidifica cuando las babosas están en reposo, pero se licúa cuando se aplica presión, en otras palabras, cuando la babosa empieza a moverse. Sus propiedades pegajosas y flexibles ayudaron a desarrollar un nuevo adhesivo quirúrgico. La mucosidad de la babosa también puede ayudar a encontrar el camino de vuelta, se limitan a seguir el rastro dejado y solidificado.

La baba de la babosa también incita al romance. Todas las babosas son hermafroditas y pueden fertilizarse a sí mismas, pero también pueden aparearse. Liberando feromonas en su baba, las babosas indican que están preparadas para aparearse. Algunas tienen unos espectaculares rituales de cortejo. Como las babosas leopardo que realiza increíbles acrobacias. La pareja cuelga boca abajo de una «cuerda» de baba, entrelazando sus cuerpos. A continuación, sacan sus largos penes azules desde la parte de atrás de sus cabezas y también los entrelazan, abriéndolos y transfiriendo espermatóforos.

Además, esa «semibabosa» que hemos mencionado dispara a sus parejas potenciales unos afilados «dardos de amor» de carbonato de calcio llenos de hormonas desde un receptáculo de dardos que se encuentra entre su pene y su vagina, lo que posiblemente mejora sus probabilidades de reproducirse. Podemos bromear y decir que Cupido sacó de ahí su idea.

Estos animales ocasionalmente pueden ser considerados plagas en los cultivos, aunque en la mayoría de los casos son totalmente inofensivos. Se alimentan del tejido de la planta que hay tanto en la superficie del suelo como del tejido subterráneo y pueden devorar el equivalente a la mitad de su peso corporal en cuestión de 24 horas.

Los mayores daños se producen en condiciones cálidas y humedad ya que son las idóneas para que las babosas se alimenten. Los daños causados por las babosas se pueden extender en cultivos jóvenes, donde vacían las semillas, arrancan las hojas y se alimentan de las raíces y de los cotiledones emergentes, pero también puden ocasionar problemas en cultivos de mayor edad, donde el daño que producen en las flores, tubérculos y raíces supone una reducción considerable de la calidad. Y como es lógico el daño causado a las plantas sirve de  entrada para muchos tipos de enfermedades, a lo que es necesario añadir que la secreción mucosa, fundamentalmente en flores y hortalizas, también se traduce en pérdida de la calidad.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

https://www.biobestgroup.com/