jueves, 11 de febrero de 2021

Hongo nido

 

SETAS DE GARBAYUELA

Ciato coprófilo. Cyathus stercoreus


Pertenece a un grupo de setas conocido como “Hongos nido” por su forma que recuerda vagamente a un nido de ave.

El nombre indica claramente donde se encuentra habitualmente este hongo, en estiércol de vaca o caballo, pero no de manera exclusiva, también aparece de forma ocasional sobre restos leñosos en descomposición.

Carece de pie, presenta la parte aérea (Carpóforo) compuesto por fructificaciones sésiles de algo más de 1 cm de altura como máximo aunque habitualmente no llega a ese tamaño y que no suelen alcanzar esta cota en anchura. En su primera etapa tienen forma más o menos globosa o de pera, están recubiertos por unos abundantes pelos, en este caso de tacto suave, no erizados, de color pardo castaño, que se pierden al madurar. Cuando se abre y alcanza el estado adulto la seta tiene forma de nido o más habitualmente acopada. Presenta tres estratos perfectamente diferenciados, la zona exterior es pilosa y de color pardo castaño, una especie de tela que tapa la boca es membranosa y blancuzca, desapareciendo con el tiempo, por último, la zona interior es lisa, no estriada, de color gris oscuro, en ocasiones casi negro, de apariencia brillante.

Hongo nido


En el interior aparece la Gleba compuesta por una especie de huevitos llamados peridíolos, con forma de lenteja, en número aproximado de 10. Son de color muy oscuro y marcadamente brillantes, están unidos al fondo de la seta por una especie de hilo ligero.

Carne poco significativa sin olor ni sabor reseñables. No comestible aunque no es venenoso.

Se suele encontrar desde primavera hasta finales del otoño. El ejemplar fotografiado por Isidoro Alcobendas se ha encontrado en invierno.

Es más raro de encontrar que otros de su mismo género como Cyathus striatus y Cyathus olla.

Con foto de Isidoro Alcobendas a quien agradezco su cesión.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://www.fungipedia.org/

https://micoex.org/


Meloncillo

 

FAUNA DE GARBAYUELA

MELONCILLO Herpestes ichneumon


Es la única especie de mangostas presente en Europa, uno de los pocos mamíferos carnívoros diurnos. Las mangostas disponen de una forma del cuerpo y unas defensas genéticas que les permiten contrarrestar el veneno de las serpientes, es por eso que son eficientes matadores de culebras.

Siempre se pensó que era una especie africana introducida por los árabes durante la conquista de la península como un animal de compañía que se asilvestró pero estudios recientes han demostrado existe un alto grado de diferencia genética con sus parientes africanos, lo que lleva a pensar que su entrada en la península es anterior a la llegada de los árabes, se calcula que debió cruzar el Estrecho por sí solo a finales del Pleistoceno hace unos 10.000 años.

Meloncillo


Tiene una cabeza afilada terminada en punta con el hocico de color negro, un cuerpo alargado con patas cortas y cola larga. El color del recio pelo es marrón oscuro en general, alternando tonos crema claros con el pardo castaño que le dan un aspecto escamoso El color es pardusco con finas motas más claras y con los pies. Ojos con pupilas verticales. Orejas redondas y pequeñas. Su peso ronda los tres kilogramos, un poco más en los machos y algo menos en la hembras. Cola con la punta negra. Patas cortas con uñas no retráctiles. El tamaño es de 50-55 cm de cuerpo y cabeza y unos 45 cm de cola. Las huellas son semiplantígradas, marcan cinco dedos y uñas, el meñique más retrasado, y son de unos 5-6 cm de largo por 3-4 cm de ancho.

Especie que utiliza zonas de matorral que tengan bastante cobertura vegetal como arroyos con zarzales y junqueras. Evita las zonas abiertas donde puede ser atacado por de mayor tamaño. Para moverse en zonas de cultivos y olivares suele utilizar las zonas de lindes evitanto también los bosques espesos y los cultivos arbóreos. No suele superar los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Su periodo de actividad normal coincide con el periodo entre la salida y la puesta del sol. Suele estar activo hasta el atardecer cuando se retira a descansar. La mayor parte del tiempo la pasa buscando alimento.

Consume el alimento que esté disponible en cada momento, incluye la captura de conejos jóvenes, roedores, insectos y pequeñas aves o el consumo de setas, frutos y carroña. Una de sus presas preferidas son los reptiles, especialmente las culebras. Es un animal que vive en grupos familiares de 5 a 6 miembros, pero que también puede vivir en solitario o en parejas. Sus territorios suelen ser de unos tres kilómetros cuadrados.

Los meloncillos pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque en la mayoría de los casos el periodo de celo es en primavera y la época de partos a principios de verano. Los partos se pueden alargar hasta septiembre y  suele ser de entre 2 y 4 cachorros. Suele utilizar antiguas tejoneras o madrigueras de conejo como madrigueras de cría y descanso. Las crías permanecen con la madre durante un año. Durante ese tiempo, cuando salen de campeo, van todas andando en fila india detrás de la madre, creando la impresión de un gran animal que se mueve sigiloso entre el matorral, cosa que también le sirve como defensa al suponer sus enemigos que es un único animal de gran tamaño.

El meloncillo es un carnívoro diurno y eso tiene sus riesgos. Por eso acostumbra a vivir entre lo más espeso del matorral, donde pasa desapercibido. Su juego consiste además en desanimar a sus enemigos aparentando lo que no es. Para ello recorre los senderos en grupo, varios animales corriendo juntos cabeza con cola. De esa forma parece un animal más grande. Como además es bajito, de cola larga, patas cortas y de pelo recio, ya tenemos a la serpiente peluda.

De ahí que se haya confundido con grandes culebras peludas o con el animal mitológico llamado “ALICANTE”. De donde viene ese dicho popular que todos hemos oído en el pueblo:

Si la víbora viera y el alicante oyera, no había hombre que al campo saliera”.

Es capaz de cazar y comer serpientes, incluso las más venenosas. Los meloncillos han desarrollado inmunidad al veneno de las serpientes mediterráneas gracias a una mutación genética.

Dice la gente del campo que cada vez hay más meloncillos y que la culpa la tienen los ecologistas que se dedican a criarlos y soltarlos. El meloncillo, como el jabalí, depende del matorral, a más matorral por abandono de la agricultura y la ganadería tradicional, más melocillos y jabalíes lo ocupan. El aumento del matorral debido al modo de vida rural son los verdaderos responsables de que haya más meloncillos.

Además del abandono del campo, también le ha favorecido el cambio climático. Desde esas etapas históricas hasta hace unos 25 años, el área de distribución del meloncillo se circunscribía al tercio meridional de la Península, ocupando parte de Andalucía, la mitad sur de la provincia de Badajoz y el sur de la provincia de Ciudad Real, siendo esta las áreas donde se daban las condiciones ambientales adecuadas para su presencia. Sin embargo, en los últimos años se ha extendido su población hacia el norte del país. Así, en 2006 se confirmó la primera reproducción de esta especie en el ámbito de la Comunidad de Madrid, donde actualmente se reproduce de manera estable, principalmente en el suroeste de la Región. Ya está presente también en las provincias de Valladolid y Salamanca, por el norte, y Albacete por el este, y también existe una cita confirmada de un ejemplar en Villablino (León), en plena Cornisa Cantábrica.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), durante el periodo 1973-2005, tanto las temperaturas medias como las máximas y mínimas, han sufrido un incremento considerable.

Para el periodo 1980-2006, Aemet elaboró una serie de temperatura media anual de la España peninsular y Baleares, a partir de los datos de unas 40 estaciones. Esta serie muestra una tendencia creciente de 3,7 ºC/100 años. Los cinco años más cálidos de este periodo han sido (la temperatura media estimada está entre paréntesis): 2006 (15,87 ºC), 1995 (15,81 ºC), 1997 (15,75 ºC), 2003 (15,73 ºC) y 1989 (15,65 ºC), los cinco coincidentes con el periodo de expansión de la especie.

Por ello, todo apunta a que la presencia de esta especie en el territorio está condicionada de manera determinante por las condiciones climáticas, habiéndose desplazado hacia el norte conforme el clima se está haciendo más caluroso y árido.

Además, la rapidez y amplitud del desplazamiento, del orden de 400-500 kilómetros hacia el norte en tan sólo 20 años, constituye un indicio evidente de lo rápido que se está produciendo el cambio climático.

Andrés Rodriguez González


BIBLIOGRAFIA

https://www.malaga.es/

https://www.ecologistasenaccion.org/

https://www.faunaiberica.org/


martes, 2 de febrero de 2021

Leño virtual

 

2 de Febrero. Día de la Virgen de la Candelaria. Día del Leño


     Amanece en Garbayuela. El día se presenta con el Castillo cubierto de niebla que entra por el puerto del Zamorano procedente de los Valles y corona la sierra.

     A bocanás el aire trae olores mañaneros: a leña quemada en lumbres y estufas que caldean las casas porque el día viene fresco; llega también el olor del horno donde se cuece el pan, de pan recién hecho y llega un olorcillo muy característico, porque hoy es el segundo día del segundo mes del año. El mes inacabado, incompleto, el mes que cada cuatro años hace un intento de llegar, al menos, a tener treinta días, como algunos de sus hermanos, pero sólo se queda en veintinueve.

     En días anteriores el olor que impregnaba casas y calles era el olor de la fritura de canutos, rosquillas y candelilla.

     Hoy, las fosas nasales se ensanchan al percibir otro olor, estos días están marcados por los olores; es un olor a panceta, guindillas, chorizo, asadura...fritas y .....¡¡ migas!!

     Es el día de la Virgen de la Candelaria. Es el día ¡¡ del LEÑO !!

     Sobre las 9 de la mañana se pone en movimiento un tractor al que han enganchando una plataforma donde traerán el leño de hogaño, le sigue la máquina retroexcavadora en cuya pala ya van subidos los quintos y quintas de este año, entonando canciones. Ya han dado cuenta de un buen desayuno, regado con copitas de aguardiente.

     Llegados al sitio, observad como los quintos atan unas sogas a la encina elegida, y tras mucho esfuerzo logran derribarla y la cargan en la plataforma. 

                                                                   Leño año 2000

     Esto así resumido parece fácil, pero han estado toda la mañana para conseguirlo, ayudados de los padres, familias y amigos. Entre resbalones en la hierba mojada del rocío nocturno, maldiciones y expresiones varias, cuando las cosas no salían como se esperaba: una soga que se desata, esa rama que se rompe cuando no debía, la encina que cae de forma indebida, vuelta por aquí, vuelta por allá, el tractor que se atolla, la retro ayudando...

     Ha estado llegando gente; ya se van arremolinando, contemplando las maniobras de carga de los leños en la plataforma. Esto es un hervidero de ir y venir, de opinar y dar soluciones, de como mejor hacerlo; el aguardiente, el anís, la cerveza y el vino comienzan a hacer acto de presencia, la lengua se desata y comienzan las coplas... empieza el pique:

       Los quintos de este año

                                                                    están aborregaos....

Una vez cargados los leños en la plataforma, comienza la caravana a moverse lenta, sin prisa; escuchad algunas de las canciones....

Quien es la guarra que ha dicho

que los quintos van borrachos

que los quintos van los propios

para beber otro vaso.

¡ Ay!, si voy ¡Ay! si fuera

un besito en la cara te diera.

¡ Ay !si fuera, ¡Ay! si voy

un besito en la cara te doy.

O esta otra:

Arrempún que te meto la carrera del sol

el quinto la morra con chaparros y tó

Con chaparros y tó, con chaparros y tó

Arrempún que te meto la carrera del sol.

     Mirad las caras de los quintos y quintas; transmiten felicidad, orgullo, alegría de haber cumplido con el rito de arrancar el leño. Son caras que, aún manchadas y tiznadas de barro, da alegría verlas.

Leño 2020


     Observad cómo, una vez acomodados en la pala de la máquina, son elevados a lo alto. Desde allí contemplan a sus amigos y conocidos y no conocidos, que han venido a estar con ellos, que los acompañan en su recorrido hasta el pueblo. Oíd sus risas claras, sonoras y naturales. Ved como saludan a un amigo aquí, a un conocido allá, a un forastero acullá.

De pronto se para la caravana, los coches se orillan...¿ que pasa? ¿ que ocurre?

Nada y todo.

     ¡¡¡¡¡Las migas!!!! Han llegado las madres y familias con las maravillosas y anheladas migas; humeantes, olorosas y tiernas, con sus correspondientes acompañamientos fritos: panceta, chorizo, asadura, pimientos; todo regado con vino y cerveza, a demanda.

     Se monta el operativo: Reparto de plato con migas, chorizo, panceta, guindillas,..... cuchara y vino o cerveza.

     Observad los corrillos que se forman, cada integrante con su plato, cuchara y vaso, tres cosas, manejadas con soltura con dos manos.

     Sentid como el juguillo del chorizo frito inunda la cavidad bucal y las papilas gustativas se excitan ante tamaño manjar. Placer de dioses. Y si por un casual nos añugamos con las migas, un buen tragantón de vino o cerveza nos libera el gañote para seguir degustando las variadas viandas.

     Mirad sus caras, sus sonrisas y risas, sus movimientos, los coloretes que ya van tiñendo algunos carrillos, el efecto de las migas y el vinillo y la cerveza se notan. Los chascarrillos, las canciones van inundando todo el llano.

     Ved desde lo alto como flota sobre todos ellos una atmósfera que transmite alegría, felicidad, ganas de vivir en paz y armonía.

     Una vez llena la andorga comienza la aproximación al pueblo, entre canciones y conversaciones se aprovecha cualquier explanada para hacer un alto y bailar y beber y cantar y vuelta a caminar.


Leño año 2000

 Leño año 2000

     Ya entran al pueblo, en el pilar de abajo les esperan los que no han podido acudir a las migas, y allí les vitorean y cantan. Prosiguen hasta el Chabarcón-Pub. Momento de reagruparse, últimos bailes, se recomponen y se inicia la marcha hasta la Plaza, Calle Larga abajo.

     Otra de las coplas mas cantadas:

Tio Benito, tio Benito

el de las narices largas....

     Observad la Plaza, ya están esperando los que ocupan el balcón-plaza, sitio privilegiado para ver la ceremonia. Anochece y ya se ven las luces de los coches, acólitos acompañantes de los quintos, que subidos en la pala de la máquina, hacen su entrada en la Plaza cantando al compás del Saxofón de 

                               Julián y su saxo                                 


Julián el músico, que va entre ellos, al que fueron a buscar cuando las migas y ha ido acompañando a los quintos. Desde aquí un recuerdo para él y para todos los que han amenizado estos leños con sus músicas.

     Comienzan las maniobras para la descarga. Ved cómo la experiencia de los mayores va indicando la mejor forma de hacer que el leño caiga al suelo, sin que se provoque accidente alguno. Una vez atadas las sogas al leño, se prenden a ella los quintos y quintas "como gato al bofe".

                                                                       Leño  año 2000


                                                                 Leño año 2020

     Oídlos gritar tirando y animándose, ayudados por voluntarios, algunos aprendiendo y otros recordando cuando ellos fueron quintos.

     ¡¡Leño en el suelo!! Aplausos y vítores de los asistentes y orgullo en los quintos por el trabajo hecho. La gente se divierte.

     Se ha cumplido la tradición un año mas, y sin daños para nadie.

     Contemplad a las primeras lenguas de fuego cómo empiezan a lamer los leños. La columna de humo que se alza a lo alto comienza a disolverse y se desparrama sobre los tejados de un pueblo, Garbayuela, que sabe disfrutar de sus fiestas de San Blas, mientras las piedras centenarias de la Iglesia del Señor San Pedro son testigo mudo del acontecimiento.

                                                                Leño año 2000                                                                                                                    


     A ti, Covid-19, te debemos que después de 40 años ininterrumpidos celebrando la traída del LEÑO, este año no haya podido ser, maldito seas una y mil veces mil, Covid-19, pero que sepas que yo, hoy, en mi casa, voy a comer migas con sus acompañamientos respectivos, ¡so cabrón.!


Garbayuela 2 de febrero de 2021

Justo Para Agenjo


Nota: Las imágenes y vídeos son de los leños del año 2000 y 2020, grabados por el autor.

Agradezco a Pablo Díez-Madroñero, las letras de las canciones.