Mostrando entradas con la etiqueta Comunicados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicados. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

Vídeos IV Jornadas Culturales, SIBERCULTURA

 


          Buenas dias, se han publicado en nuestro canal de YouTube:

Asociación C. FUENTELAMORA, de Garbayuela,  los dos 

últimos vídeos de las ponencias correspondientes a D. Dionisio 

Martín Nieto, titulada: "Fray Zenón".


Dionisio Martín Nieto

Para visionarla, clic aquí

Nos habla de este fraile, nacido en Garbayuela y que fué elegido 

prior, dos veces, del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.

          Y la última ponencia, a cargo de D. Bruno Franco Moreno,
Bruno Franco Moreno



titulada: "Los límites orientales de la cora de Mérida: 

asentamientos y poblamiento de un espacio alejado del poder"

          Para verla clic aquí
          
          Saludos cordiales.






martes, 29 de octubre de 2024

Vídeos ponencias de IV SIBERCULTURA

           Buenos dias, continuando con la publicación de los vídeos de las ponencias, que se han desarrollado en las Jornadas Culturales, IV SIBERCULTURA, celebradas en Garbayuela, los dias 4 y 5 de octubre pasado, publicamos los enlaces para su visionado.

          Esperando que sean del agrado de quienes no pudieron asistir en directo al evento.

Andrés Rodriguez

          Andrés Rodriguez, nos habló de: "Los azuches, (acebuches) injertados de Garbayuela, no son un olivar celta" Para verlo

Eusebio López

           Eusebio López Nieto, nos habló de. "Aproximación a la flora y vegetación, de la Siberia extremeña". Para verlo

Luis Agenjo

               Luis Agenjo: "Misioneros. Momentos puntuales de la Semana Santa en Garbayuela. Las enramás" Para verlo

Lole Cerro
          Lole Cerro, nos acercó a: "La botica natural de la Siberia"

Para verlo

          Próximamente se publicaran los vídeos de las dos últimas ponencias.

          Saludos cordiales.



  

         

miércoles, 23 de octubre de 2024

IV SIBERCULTURA. Jornadas Culturales

 



PUBLICACIÓN DE LOS VÍDEOS DE LAS PONENCIAS

DIAS 4 Y 5 DE OCTUBRE DE 2024

     

     

          Un año mas, y van cuatro, hemos celebrado, con gran asistencia de público, las fotos son la muestra, las Jornadas Culturales SIBERCULTURA, en nuestro pueblo, Garbayuela.

Público asistente.



          Lo que comenzamos en el año 2021, se va consolidando como un referente cultural en nuestra Comarca.

          Pensando en todos los que no pudieron asistir a estas Jornadas Culturales, y en nuestro afán de llevar la historia, las tradiciones y el patrimonio cultural de nuestro pueblo, a la mayor audiencia posible,  comenzamos a publicar, en nuestro canal de YouTube: Asociación C. FUENTELAMORA de Garbayuela, los vídeos de las distintas intervenciones que hubo.

           Hoy se publican dos de los vídeos y, en dias sucesivos, irán saliendo los demás, hasta completar todas las ponencias que hubo.

          Aquí pueden verse: 

          Inauguración: https://youtu.be/hqRTYjID_CM

          Baterno, pueblo invitado: https://youtu.be/FR9dD8qp4t4

Galeria de imágenes:

Jose Manuel ( Alcalde)
Ángel Luis (Presidente Asociación)

Ana Belén Valls ( Diputada )





          

           






















P O N E N T E S



Andrés Rodriguez



Bruno Franco

Dionisio Martín

Eusebio López

Lole Cerro

Luis Agenjo


          Y como presentador y conductor del evento:

Juan Alfredo Villarejo



















martes, 24 de septiembre de 2024

ATROMPATALEGO, grupo de Teatro de Garbayuela (Badajoz)


Buenos dias. Desde la Asociación Cultural Fuentelamora, de Garbayuela ( Badajoz ) queremos dar a conocer la buena noticia cultural que se produce en nuestro pueblo. La creación del grupo de Teatro ATROMPATALEGO. Iniciativa, encabezada por Felipe Díez-Madroñero Agenjo, que ha conseguido reunir a una serie de personas, en torno a un proyecto cultural, con la creación de este grupo teatral.
 
Debutan el próximo viernes dia 27 de septiembre de 2024, con la representación de varios sainetes, en la Casa de la Cultura de Garbayuela.


Desde nuestra Asociación FUENTELAMORA, recibimos con agrado la creación de esta nueva manifestación cultural en Garbayuela. Les deseamos
toda la suerte del mundo y que tengan éxito en esta nueva aventura cultural, que viene a llenar un hueco, que se hacía necesario, en el acontecer de Garbayuela.







jueves, 14 de marzo de 2024

VISITA CULTURAL A CHILLÓN ( Ciudad Real )

 






Buenas tardes. Comienza, la Asociación Cultural Fuentelamora, 

de Garbayuela, sus actividades de este año, 2024, con la Visita 

Cultural, guiada, a la población vecina de Chillón, ( Ciudad Real ).

Esperamos que sea del agrado de cuantos quieran conocer, un poco

 mas, en profundidad, este municipio.

Saludos cordiales.









jueves, 1 de febrero de 2024

Poesía a la estatua del "danzaor" de Garbayuela

 Poesía a la estatua del "danzaor"

     Hace un tiempo, no muy lejano, ocurrió un hecho en Garbayuela (Badajoz) al que se podría calificar de muchas maneras, según el color del cristal con que se mire. Pero que dió que hablar, en distintos tonos, según particular visión de cada cual.

     Emilio Ortega, atento a todo lo que ocurre y amante de su pueblo, Garbayuela, y con esa predisposición natural a trasladar a papel, en forma de verso, los aconteceres que nos rodean, no podía pasar por alto semejante hecho acaecido.

     A continuación, se puede visionar, el vídeo poético dedicado a la estatua de nuestro "danzaor" que tenemos en la Plaza del pueblo.



Nota: El propio autor, una vez publicado el vídeo , se da cuenta del error ligüistico que contiene. Donde dice "enquina", debe decir "inquina". Y Por ello pide disculpas. Y yo le contesto que el lenguaje poético goza de una libertad inmensa. Es el sentimiento que transmite lo que perdura.

     Aparte de relatos, cuentos, novelas, fotos, vídeos y demás expresiones artísticas, la poesía ha acompañado al ser humano desde siempre. Recuerdo una canción, de Victor Manuel ( el que le cantaba a su abuelo Victor): "Sobre la poesía" me parece que se llamaba. Comenzaba así: 

Esta mañana he visto a un mono
sonreírle a una flor.
El hombre  y su primera idea
debió ser amar la naturaleza.
Esta mañana el mono no sabía
que estaba haciendo poesía.

     Os invito a visitar el blog de Emilio, aparte de poesía,  hay cosas relacionadas con Garbayuela. Interesante su contenido. La dirección es https://guadalemar.blogspot.com
     Seguiremos publicando algunas poesías y vídeos de su autoría.
     También hacemos un ofrecimiento para quien quiera colaborar con la Asociación Fuentelamora, como ya lo hacen Jesús y Emilio y otros que anteriormente publicaron.
     Saludos cordiales.
                                                                 Justo.


     





domingo, 31 de diciembre de 2023

Actividades Culturas durante 2023


    ACTIVIDADES CULTURALES  REALIZADAS EN EL AÑO DE 2023


Febrero: Escuelas infantiles de Baterno, Garbayuela y Tamurejo, visitan el Museo Etnográfico. Concurso de redacciones.



   Abril: Ruta senderista al Castillo, organizada por la Comisión de festejos del Ayuntamiento. Información de 4 puntos del Castillo, a los asistentes, por componentes de la Asociación.




  Abril: Visita, al museo etnográfico, del Instituto de Secundaria, de Siruela.



Junio: Visita Cultural al Castillo de Capilla y ermita de Garlitos.







Junio: Participación en la recogida de basura en la Cañada Real Segoviana.



Agosto: Exposición “ Garbayuela abre el baúl”. Sobre bordados antiguos.







Agosto: apertura del Museo etnográfico.



Agosto: visita guiada a las pinturas rupestres y a las cazoletas.

Pinturas rupestres

Cazoletas



Septiembre: III Jornadas Culturales “ Sibercultura “







Octubre: Visita Cultural al Castillo de Puebla de Alcocer, Museo del Gigante, Paseo por la población y Convento de de la Visitación.





Museo del Gigante
Castillo de Puebla de Alcocer




Componentes de la Visita a Puebla de Alcocer

 Con estos eventos culturales, que hemos organizado, en este 2023, damos fin a lo que al principio de año habíamos previsto.

     Dar las gracias a tod@s los que han colaborado para llevar a buen fin este programa cultural, gracias por la buena acogida que han tenido estos eventos y gracias por las muestras de apoyo y de ánimo que nos transmitís, a la Asociación, que es el combustible que nos hace avanzar. Ya estamos preparando las actividades para el año de 2024, con la ilusión y ganas de dar a conocer nuestro patrimonio Cultural de Garbayuela y comarca.
     Dar también las gracias al Excelentisimo Ayuntamiento de Garbayuela, en su alcalde Jose Manuel, por el constante apoyo y colaboración, así mismo a la Mancomunidad de la Siberia, personificado en su gestor cultural, Miguel Ángel, a la Excelentísima Diputación de Badajoz, al Ceder la Siberia y a la Reserva de la Biosfera de la Siberia, por su colaboración.
     ¡¡¡¡ G R A C I A S !!!! a todos los socios y socias por creer en esta Asociación.


Encontrar, conservar y dar a conocer nuestro Patrimonio Cultural

 



sábado, 30 de diciembre de 2023

Olivos milenarios

Acabando el año 2023 y en plena campaña de recogida de aceituna en Garbayuela, traemos este relato del Observador, Jesús Manuel García Luengo, en el que nos enseña otro atractivo mas, de nuestros parajes con encanto, que rodean a Garbayuela. Aparece una pequeña muestra de estos majestuosos ejemplares de olivos sobre los que descansa el autor, en su deambular constante descubriendo y dando a conocer el rico patrimonio natural de nuestro entorno.   


 NAVIDAD 2023

El OLIVAR MILENARIO.


Acoge en su falda la Sierra de Mirabueno un majestuoso bosque creado por hombres que sabiamente supieron modelar con habilidad su entorno natural para domesticar la tierra. Pudo haberse transformado en una veteada dehesa de encinas y alcornoques para no desentonar con el paisaje dominante, pero aquellos antiguos pobladores prefirieron sacrificar la bellota por los montaraces parientes del olivo. Amante de las tórridas solanas, el acebuche o azuche, como lo conocemos por estos contornos, templado por el estío y el hielo, medra vigoroso entre la leñosa e impenetrable maraña vegetal como siempre lo hizo su agreste estirpe. En su rusticidad y capacidad para bregar con los rigores de un clima extremo, vieron aquellos agricultores una oportunidad para propagar la preciada versión cultivada de este árbol y fundieron con maestría ambas especies, consiguiendo lo mejor de cada una. Hoy, aquellos espigados azuches injertados hace centurias, lucen soberbios sus monumentales troncos resquebrajados por los avatares del tiempo y las heridas que nunca cicatrizaron.

Desordenadamente ordenados, los vetustos olivos no pasan desapercibidos a los pies de la sierra. Ascendiendo por las bellísimas callejas empedradas y flanqueadas por toscas paredes de piedra, los azuches que crecen en los linderos se entrelazan formando envolventes galerías por la que discurren los ancestrales caminos que dan acceso a cercones y olivares.


De las robustas ramas que asoman a estas callejas se descuelgan ramilletes de
entresinadas aceitunas con formas y tamaños diversos, incluso en un mismo árbol. Llaman especialmente la atención las más gruesas y carnosas, conocidas como juriegas o huriegas, nombre vernáculo del que no hay referencia escrita. De esta variedad están muchos de estos añosos acebuches injertados por el tamaño de su fruto, muy apreciado para consumirlo endulzado y aliñado. Pero no descuidaron aquellos habilidosos campesinos la principal cualidad del fruto oleoso y procuraron cultivar variedades con mayor rendimiento graso para abastecer sus alcuzas. Aquella rica diversidad se ha mantenido inalterable hasta nuestros días y de las ramas de estos antiguos olivares siguen colgando aceitunas que atienden a nombres como corniche, verdial, limoncillo, avellanilla, manzanilla, juriega, entre otras, que son recolectadas y amontonadas en las almazaras sin distinción.

De este a oeste de la sierra se solapan parajes con nombre propio, sin límites aparentemente definidos, que hacen referencia a particularidades de naturaleza diversa. Nunca sabes con certeza dónde empieza uno de estos enclaves y dónde acaba otro cuando los recorres a pie. Solo las intrincadas callejas que se reparten este territorio parecen establecer ciertas referencias y cierto orden en las difusas lindes. Hacia oriente se tiende fragosa y quebrada la sierra hasta La “Joya” del Valle; a media falda se desparraman desigualados los olivares de La Viña entre bellos cercones adehesados y linderos, comunicados por angostas calles y sinuosas veredas. En estos suelos profundos hunden sus raíces algunos de los azuches más imponentes. En La Hoya, ubicada por cima del lavaero, se encuentra discretamente enclavado uno de estos enormes ejemplares. Su formidable tronco sostiene una proporcionada arboladura, menguada por las rigurosas y continuas podas que impiden que estos árboles adquieran gran altura. Aun así, el porte de este acebuche injertado es soberbio. Con sus 4.5 m de perímetro a 1.30 m del suelo, al que habría que añadirle un metro más de peana, destaca imponente sobre los no menos impresionantes pies que crecen en estos olivares.


Entre La Viña y El Cerconazo quedan las difusas Entreviñas. Sin majanos ni referencias que las sitúen sobre el terreno, me da la sensación de que sus límites los dispone el ojo y el criterio del que las pisa. Se yerguen en este enclave tres buenos “mozos”. Uno, solitario, situado en un cercado de piedra próximo a la calleja, destaca como una torre sarracena en mitad de un baldío. Los otros dos, imponentes, descomunales, se agarran al suelo del olivar con troncos que alcanzan los 5.5 m de perímetro y una vara más de añadidura si se tallan por la cepa.

Rumbo al poniente traspongo los alineados olivares de El Cerconazo, Olea europea mayoritariamente, para hollar los impresionantes aceuchales que hermosean la falda de la sierra. Desde los cercones más próximos al pueblo hasta las callejas que ascienden a Las Majadillas y El Castillo, los enormes acebuches comparten cuartel con no menos enormes carrascos. Otros se asoman desde las lindes entreverados con estos o ascienden adehesados por las laderas. Injertados con diversas variedades de aceituna, lucen majestuosos sobre un suelo que el glifosato se encarga de mantener limpio de pasto todo el año. En las cercas ganaderas son las merinas las que hacen el mismo trabajo con igual eficiencia y sin efectos secundarios. Dos olivos de enjundia despliegan su descomunal porte en uno de estos cercones. Añosos como catedrales y con leña como para pasar un invierno, las profundas grietas de sus colosales troncos cuentan la historia de un pueblo que renació sobre los cimientos de otro.

Los restos desmenuzados de la cumbre cuarcítica de la sierra es la barrera natural que frenó al acebuche domesticado, pero las quebradas pedrizas no fueron impedimento para crear y modelar el aceuchal allí donde la piedra no embozó la tierra. A medio camino de Las Majadillas se extiende este soberbio bosque de árboles más que centenarios, probablemente el más vetusto y hermoso de la comarca. Abigarrados, entre El Olivar y el Olivar de Salas se reparten buena parte de esta formidable colección de olivos monumentales. Caprichosamente esculpidos, los enormes troncos retorcidos, cuarteados, huecos, revelan las profundas heridas de su larga existencia y no son pocos los que se aferran a la tierra por el vigoroso hilo de vida que el paso de los siglos aún no ha podrido. La inmortalidad no parece un misterio cuando contemplo a estos ancianos que han sobrevivido hasta nuestros días desafiando al filo del hacha y a los inmisericordes embates del tiempo.

Quebrados en dos y tres brazos, acarreados unos o emplazados a su antojo otros, los retorcidos olivos trepan por la falda hasta donde la pendiente y la piedra les frena. El aspecto general del desordenado olivar es soberbio, como soberbia es la estampa de otra pareja de impresionantes olivos que bien pudieran ser “quintos”. Quiso el diestro injertaor que uno fuese juriego y avellanillo el otro. Ambos, de hechuras formidables, lucen robustos y lustrosos troncos de 5.5 m de perímetro, aproximadamente, al que hay que sumar otro metro de pedestal, por si fuera poco. Contemplando sus dimensiones, sobrecoge pensar que las dehesas más viejas del lugar probablemente eran un chaparral cuando estos olivos ya eran vareados.

Recientes estudios sobre olivos milenarios afirman que lo son aquellos que superan los cuatro metros y medio de perímetro. Este parece ser un indicador que determina la solera de estos excepcionales árboles, declarados monumentos naturales o singulares en muchos pueblos de gran tradición olivarera. Para llegar a esta conclusión se ha desarrollado una metodología no destructiva que permite calcular la edad de olivos ancianos mediante un modelo matemático que relaciona la evolución de variables como el perímetro, diámetro o radio medio de un conjunto de árboles que se han desarrollado bajo el mismo ambiente. Si nos guiamos por las estimaciones de este método de datación, no cabe duda de que nuestros viejos olivares acreditan sobradamente su milenaria condición. Mérito al que han contribuido sin distinción de lengua y credo tantas y tantas generaciones a lo largo de la historia. Justo reconocimiento merecen aquellos campesinos musulmanes que cultivaron como suya esta tierra. A ellos debemos que este valioso legado natural haya perdurado durante siglos, como agradecimiento debemos a todos aquellos depositarios que con su esfuerzo y dedicación han conservado y mimado hasta nuestros días este majestuoso olivar milenario.


El Observador”


 



domingo, 14 de mayo de 2023

Subida al "Castillo" y últimos datos sobre el poblado

 


El pasado dia 7 de abril se celebró una subida al Castillo, por la senda nueva, que parte desde la pista que está por encima del cerconazo, organizada por la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Garbayuela.

Integrantes de la marcha, en la Plaza

En plena ascensión





Pidieron, a nuestra Asociación, colaboración y ésta consistió en dar una serie de explicaciones, sobre el poblado.



 

La información que se dió, a los componentes de la marcha, divididos en grupos, en cuatro puntos determinados del poblado, que se halla en todo lo alto de la sierra de Mirabueno, es la que nos han proporcionado diversos arqueólogos que nos han visitado.

A continuación algunos momentos de las intervenciones del personal de Fuentelamora.

A la entrada del poblado ( Ángel Luis Cendrero Agenjo )


En el baile de los moros  ( Juan Alfredo Villarejo Grano de Oro)



En el pingonote ( punto geodésico)  ( Benjamín Cendrero Agenjo)



En los aljibes.  ( Justo Para Agenjo)



Después de bajar de la sierra, visitaron nuestro museo numerosas personas integrantes de esta marcha al Castillo, donde les mostramos nuestra labor y recogida de objetos, que luego exponemos para conocimiento y recuerdo y como homenaje a nuestros mayores, que los usaron en su vida cotidiana. También mostraron interés por las piezas arqueológicas,  petrogrifos y pinturas rupestres que se hallan en los alrededores de Garbayuela.

Algunos momentos de la visita a nuestro Museo.


En el Museo





14-05-2023