VISITA
A CERRO ESTANISLAO,CABEZA DEL BUEY
A finales del mes de Julio de
2019,fuimos al termino municipal de Cabeza del Buey cinco aficionados
a la arqueologia sin mas señas que Internet a intentar encontrar
unas pinturas rupestres en tal municipio.
CERRO
ESTANISLAO.
![]() |
Abrigo en el Cerro Estanislao. Cabeza del Buey. |
El abrigo es casi vertical y esta muy
expuesto a la erosión natural, el clima y, como no, al vandalismo.
No tardamos mas de una hora en verlas y de lanzar nuestras teorías sobre quienes eran esos artistas que tantas pinturas nos dejaron, tan parecidas unas de otras, a pesar de tiempo y distancias.
La mañana no había hecho mas que
empezar y decidimos investigar por nuestra cuenta en cerros
cercanos, pues la tipología del terreno era muy similar y
sospechábamos que podía haber mas pinturas sin datar.
Con la misma suerte y pericia de Cerro
Estanislao hallamos otros abrigos con restos de pintura
rupestre esquemática.
Unos meses antes, nos habíamos puesto
en contacto con el Centro de Interpretación de arte rupestre
esquemático de Cabeza del Buey y teníamos cita a las 12:00 h. con Miguel Ángel, encargado de dicho Centro para guiarnos en la
visita. Sus explicaciones sobre Cerro Estanislao y sobre la escritura
del Sur-Oeste, a mi me sirvieron para que mi interés sobre arte
rupestre aumentara, pues se le notaba, que al igual que nosotros, era un
apasionado de esto.
Este Centro, abierto desde Mayo de
2007,no solo se centra en las comarcas de La Siberia y La Serena, sino
que hace una recopilación de los lugares más emblemáticos de
Extremadura y, tanto para el aficionado, como para el más pagano en
arqueologia, Miguel Ángel nos servirá de guía en nuestra
búsqueda de respuestas.
Cabeza del Buey, localidad de unos 7.000
habitantes, cuenta con la típica gastronomía extremeña y la
cordialidad de sus gentes. Muy agradable compañía y una jornada que
pronto esperamos repetir.
Eugenio
Serrano Cendrero
Que bien. Da gusto leer y ver ese reconocimiento al arte a la cultura a la dedicación de personas que sienten el ansia de conocimiento y como es natural interesarse por esas pinturas que nos mantienen la atención y vemos que siendo personas las que hicieron esas manifestaciones están tan cerca de nosotros y a la vez tan lejos. Siempre interesante comentar sobre nuestro desconocimiento.
ResponderEliminarGran aportación, pluma siempre brillante a la hora de trasmitir vivencias, contribuyendo a la difusión cultural y a la recuperación de nuestro patrimonio, adelante Uge. Con cariño, desde León.
ResponderEliminarGracias a ambos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarPedro,amigo,cuanto tiempo sin leerte..gracias por visitar esta pagina e interesarte por la cultura y costumbres de mi pueblo,Garbayuela.
La difusión del patrimonio histórico-cultural siempre me ha parecido una cuenta pendiente donde todos podemos participar.
Gracias al trabajo y el esfuerzo de los socios y de los no socios que hacen posible la divulgación de este,nuestro,patrimonio.
Maravilloso.lugar, pena que a alguien le molestaban las fotos del.panel que describe y representa lo que hay en la roca.
ResponderEliminarA pesar de todo, adelante, siempre habrá alguien que apreciará el trabajo de nuestros antepasados y de los que lo ponen en valor.
Antonio Delgado - Córdoba