DOLMEN
DE VALDECABALLEROS.
Mañana soleada de verano del 20 de julio de 2019. Nos
encaminamos a visitar un Dolmen, el de Valdecaballeros, tantas veces
oído, pero aún no visto. Vamos Ángel Luis, Isidoro y el que
suscribe, Justo. Hacemos un alto en Herrera del Duque, la antigua
Ferreruela, cuando era una aldea de Puebla de Alcocer, o la Herrera
del Castillo, en tiempos de la II República. Recogemos a Javier,
otro gran aficionado a estos temas y conocedor del paraje donde se
encuentra el objetivo de esta excursión. El será nuestro guía.
Seguimos la carretera en dirección
a Castilblanco y, al llegar al cruce con la de Valdecaballeros, nos
desviamos y a unos 6 kms está la señalización del Dolmen,
tomamos una pista forestal, que nos es otra que la antigua Cañada
Real Leonesa Oriental, y en 7 kms estamos ante el Dolmen.
Nos encontramos en el Cerro de la
Barca, el nombre le viene porque en tiempos de la Trashumancia, el paso del ganado se hacía en barca para poder atravesar el Guadiana, hoy denominada Isla de Peloche, porque cuando el nivel del
agua del pantano de Puerto Peña ( García Sola ) sube, es en lo que
se convierte.
![]() |
Corredor de acceso |
Este Dolmen, por sus
características, pertenece a los denominados Tholos, constan de un
pasillo-corredor de
longitud variable, en este caso, el pasillo mide unos 13 metros por 1 de ancho, que desemboca en la cámara mortuoria, que tiene forma circular, esta de Valdecaballeros, tiene un diámetro de unos 4 metros, y la entrada está orientada al saliente, al Este. Su fecha de construcción es difícil de determinar, debido a la falta de datos concluyentes, se sitúa entre el IV y II milenio A.C.
longitud variable, en este caso, el pasillo mide unos 13 metros por 1 de ancho, que desemboca en la cámara mortuoria, que tiene forma circular, esta de Valdecaballeros, tiene un diámetro de unos 4 metros, y la entrada está orientada al saliente, al Este. Su fecha de construcción es difícil de determinar, debido a la falta de datos concluyentes, se sitúa entre el IV y II milenio A.C.
Tanto el corredor, como la cámara,
se construyen con unas losas verticales, los llamados Ortostatos, que
conforman el perímetro de las mismas. Estos pueden estar decorados
con grafías de distintos tipos, empleando diversas técnicas de
grabado: incisión, piqueteado...y también pinturas. Una vez hecho esto, se cubría todo con losas y estas a
su vez se recubrían de tierra.
Cámara funeraria
![]() |
El sol penetrando por el corredor hast la cámara |
En otro de los Ortostatos de este
Dolmen se aprecian grabados de lo que parece un sol, con sus rayos
de luz. Y en otro, se aprecia la existencia de unas pinturas, pero en
muy mal estado de conservación.
![]() |
Construcción de un Tholos |
Existe otro Tholos, de muy
reducidas dimensiones, en las inmediaciones del grande.
La visita nos agradó grandemente
por ver, tocar, admirar, redescubrir, hacernos preguntas, conjeturar
hipótesis, lanzar teorías, buscar explicación a lo inexplicable,
admirar el trabajo hercúleo que tuvieron que desarrollar para hacer
este monumento.
Dimos una vuelta por los
alrededores, como es nuestra costumbre, y quedamos cautivados por la cantidad de indicios que nos
llamaban a quedarnos y seguir indagando, hay que tener en cuenta que por estos lares hubo un poblado pre-romano, pero el sol, al que adoraban
los que antes vivieron aquí, nos golpeaba ya en la cabeza y
decidimos marchar. ¡¡Pero volveremos.!!
Justo Para Agenjo
Grata visita y grata compañía.se te ha olvidado comentar que después Javier nos llevó a comer churros a Castilblanco y estaban divinos,jejeje
ResponderEliminarCorríjome. Estaban muy, muy buenos. Es la verdad
Eliminar