Hacía poco tiempo que habíamos puesto
en valor las pinturas rupestres del abrigo de Los Ramones, en
Garbayuela, cuando nos ocurrió esta situación: una de tantas otras
veces nos habíamos desplazado José Luis ( el del sastre) y el que
escribe éstas palabras (Ángel Luis) a por unas bombonas de agua a
la fuente de la Teja, lugar cercano a la presa de Puerto Peña. Hay que
decir que en nuestras familias bebemos el agua de ésta fuente desde
hace ya varios años.
Esperamos nuestro turno y cuando
nos tocó cargar, empezamos y no llevábamos mucho tiempo cuando llegó
un coche, como tantos otros, que se paran a pedir permiso para llenar
una botella. El susodicho nos explicó que llevaba 5 bombonas de 5
litros y como nosotros íbamos allí para un rato largo decidimos
dejar que el hombre llenara sus bombonas aunque nos retrasara a
nosotros un rato.
Cuando empezó a
llenar sus bombonas empezó a hablar y nos comentó que el era el
guarda de una finca cercana a donde nos hallábamos. Era el guarda de
la finca de ¨LA PANDA¨. Habíamos oído hablar de ésta finca y de
unas pinturas rupestres halladas en su interior, incluso habíamos
visto
alguna foto de sus dibujos, así es que decidimos preguntar por ellas, ya que teníamos al guarda de la referida finca a nuestro lado. Como le habíamos dejado “colarse”, rápidamente empezó a hablarnos sobre ellas y tras la conversación nos dio el pertinente permiso verbal para que pudiéramos ir a visitarlas.
alguna foto de sus dibujos, así es que decidimos preguntar por ellas, ya que teníamos al guarda de la referida finca a nuestro lado. Como le habíamos dejado “colarse”, rápidamente empezó a hablarnos sobre ellas y tras la conversación nos dio el pertinente permiso verbal para que pudiéramos ir a visitarlas.
“No dejes para mañana lo que puedas
hacer hoy”, así es que nos emplazamos para ir a los pocos días a tal
lugar. Vimos unas referencias en internet sobre su ubicación exacta y
añadimos al amigo Isidoro a la expedición ( siempre dispuesto a
patearlo todo).
El día de la expedición acudimos los
tres citados y nos encaminamos hacia tal finca. Cruzamos la presa y
nos dirigimos por la carretera dirección Peloche hasta que llegamos
a la ya citada finca, la cual,tiene un cartel identificativo a su
entrada. Avanzamos aproximadamente unos 500 metros y sobre el flanco
derecho aparecen 2 salientes elevados no muy pronunciados, que eran
la antesala de lo que íbamos a ver. Anduvimos sobre media hora , unos
300-400 metros hacia ellos hasta que encontramos la primera cueva
PRIMERA CUEVA
![]() |
Acceso a la Cueva 1 |
![]() |
Antropoformo en la cueva 1 |
La primera cueva era la típica que se
da en éstos lugares de la Siberia Extremeña, una oquedad abierta
entre las rocas con aspecto de covacha con la particularidad que
acaba a unos 10 metros en forma de chimenea.Tras la entrada se
aprecian diferentes paneles tanto a su lado izquierdo como al
derecho e incluso también en su parte central. No hay acumulación de
dibujos y no se ha ocupado todo el espacio en el que se podía pintar. Hay diferentes tonalidades en el colorido que abarcan desde tonos naranjas hasta rojos. Las dimensiones de los trazos , su esquematismo que incluso a veces llega a ser abstracción y la repetición de signos y símbolos , mas el estudio realizado por especialistas nos hace simplificar que son pinturas rupestres enmarcadas en la pintura esquemática extremeña.
dibujos y no se ha ocupado todo el espacio en el que se podía pintar. Hay diferentes tonalidades en el colorido que abarcan desde tonos naranjas hasta rojos. Las dimensiones de los trazos , su esquematismo que incluso a veces llega a ser abstracción y la repetición de signos y símbolos , mas el estudio realizado por especialistas nos hace simplificar que son pinturas rupestres enmarcadas en la pintura esquemática extremeña.
SEGUNDA CUEVA
La segunda cueva estaba situada unos
pocos de metros hacia el noreste de la primera y desde antes de la
entrada ya se apreciaban a lo largo, parte de las pinturas
realizadas.
![]() |
Corredor de acceso hacia la cueva 2 |
Este acceso a esta cueva nos recuerda a
la llamada, por nosotros, cueva de Los Mosquitos, ubicada en la sierra
del Castillo, de Garbayuela, ya que consta de un acceso prolongado por
varios metros, con una o varias rocas grandes, que se han desprendido
del techo de la entrada y que tras la prolongación, la cavidad gira
como si fuera un ángulo recto avanzando otros pocos de metros.
![]() |
Bitriangulares y ramiformes |
visitado, son una de las mas abundantes en cuanto a signos y símbolos y en general están muy bien
![]() |
Bitriangular,supuestamente esquematización femenina |
Como dato curioso relacionado con el
abrigo de Los Ramones ( Garbayuela) hay que decir que dentro de lo
que conocemos, las estaciones pictóricas de LA PANDA son las que, en
línea recta, están más cerca de las de nuestro pueblo.
Visita interesantísima, que fue
realizada a mediados de junio de 2019 y que, sin duda, volveremos a
repetir.
Ángel Luis Cendrero Agenjo
Muy interesante. Una suerte que estén tan bien conservadas. Solo queda encontrar el diccionario que nos diga lo que significan todos esos signos y para que lo hacían. Una visita de lujo.
ResponderEliminarMuy bueno el artículo
ResponderEliminar