Carquesa, carquesia.
Su nombre científico es Genistella tridentata, y también se ha usado Pterospartum tridentatum. Le puso el nombre científico Linneo en 1753.
Es una planta de la familia de las Fabáceas, la misma que las habas y las arvejas.
Se extiende por la mitad occidental de la Península Ibérica, en ambas Castillas y Extremadura.
Es un arbusto originario de la península ibérica. Suele crecer poco más de 1 metro, con un tallo delgado y con muchas divisiones que le confieren un aspecto de mata. Existen diferentes variedades de carquesia, conozco la llamada “Carquesia fina” y la “Carquesa leñosa”, mucho más rígida y leñosa que la primera.
Se considera un arbusto espinoso, posée tallos aplanados y en forma de ala por tener expansiones. Las hojas están muy reducidas o no existen. Tiene unas espinas en grupos de tres en los nudos de las pequeñas ramas.
La carquesia o carquesa es una planta fácil de distinguir cuando la has visto, porque carece de hojas, en su lugar desarrolla tallos con un aspecto articulado, unos tallos que hacen la función de la fotosíntesis como su fueran las hojas. Otra característica distintiva es el modo en el que se sitúan las flores, en pequeños ramilletes de colores amarillos y anaranjados.
Carquesa |
La floración se da a partir del mes de mayo y hasta finales de julio. Durante esta temporada se colectan las flores, que son las que se usan con fines curativos. La flor cortada se seca a la sombra y se conserva en recipientes herméticos para preservar sus propiedades, también se puede extraer la esencia de la planta para su posterior uso. Su fruto es una legumbre estrecha de poco más de 1 cm de larga y cubierta de pelos.
Es una planta de la que no se tiene mucho conocimiento, y dentro de los escasos estudios que se han hecho suele haber discrepancias. Se conoce poco sobre su composición y sobre las utilidades que se le suele dar a esta planta es por la experiencia de los que las usan.
En Portugal esta planta se ha usado como remedio natural para la tos, y también como un efectivo emoliente que reduce la inflamación. Se sabe que las flores tienen efectos laxantes y diuréticos y que se debe de tener cuidado con las semillas ya que estas pueden provocar vómitos. Según la literatura consultada, las flores se han utilizado contra catarros y bronquitis por sus propiedades emolientes. En jarabe o cocimiento se ha utilizado como depurativo y diurético.
Se toma en infusión para combatir enfermedades en vías respiratorias como gripe, bronquitis o similares. Para preparar una infusión se usan 10 gramos de flor seca los cuales se hierven en 1/2 litro de agua. Se puede añadir azúcar para endulzar. En otros lugares se ha usado como diúretico, emolientes y sobre todo contra la tos, el reuma, artrosis y gota.
En Garbayuela se ha usado para los dolores de cabeza persistentes y jaquecas, también para el reuma y dolores de articulaciones.
En el pueblo yo sólo la he visto en un sitio donde me llevó Claudio Grano de Oro, en Los Valles, formaba matorrales que acompañan a brezos, jaras y alcornoques. En una zona antes repoblada de pinos y eucaliptos. Claudio usa el extracto de esta planta hervida mezclado con alcohol para dar friegas en dolores articulares y también se la ha tomado bebida, pero en este caso es importante no mezclarla con alcohol, sino con aguardiente. No olvidar que el alcohol metílico es un poderoso veneno que puede dejar ciego a quien lo ingiere y hasta causar la muerte. El bote de extracto de carquesia con alcohol que se muestra en la foto me lo dio Claudio.
En algunos pueblos como Arroba de los Montes (Ciudad Real) ha desaparecido por su uso medicinal ya que era muy usado contra los dolores de reuma.
Andrés Rodriguez González
Bibliografía
http://arrobamontes.blogspot.com/
www.hierbasyplantasmedicinales.com
Garbayuela a vista de gato cerero. Andrés Rodríguez González. 171 páginas. 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario