Comunicado emitido por la junta directiva del C. D. Pedrusco, a través de su presidente, Juan Carlos Sánchez Blázquez, del que nos hacemos eco en la Asociación Fuentelamora de
Afición, ilusión y ganas de descubrir, restaurar, conservar y poner en valor todo aspecto cultural de nuestro pueblo, Garbayuela y su comarca, La Siberia Extremeña, nos aglutina y nos anima a seguir rescatando lo olvidado, redescubriendo lo perdido, restaurando lo dañado y dando a conocer, a quien le interese, nuestro rico Patrimonio, tanto material como inmaterial. Este es nuestro afán y en aras de conseguirlo creamos esta Asociación. Encontrar, Conservar y Dar a Conocer
Comunicado emitido por la junta directiva del C. D. Pedrusco, a través de su presidente, Juan Carlos Sánchez Blázquez, del que nos hacemos eco en la Asociación Fuentelamora de
MARIPOSA TALADRO DE LOS GERANIOS. Mariposa del geranio, Mariposa africana. Cacyreus marshalli
Es una pequeña mariposa que constituye una plaga muy extendida en los geranios, les provoca daños muy importantes incluso llega a matar las plantas afectadas.
Llega a la Península Ibérica a través de las Islas Baleares España en 1.987 procedente del sudeste de África. Posiblemente a través de un esqueje o maceta infestada con orugas o huevos. Es un caso más de como estas especies invasoras ocasionan grandes daños en las zonas invadidas donde no tienen enemigos naturales que la frenen, desde su llegada a Europa no se ha detectado ningún parasitoide ni depredador y eso explica en parte su veloz propagación por la península.
![]() |
Mariposa taladro de los geranios |
El ciclo del insecto pasa por las fases de huevo, oruga, crisálida y adulto cuando las
Albahaca. Ocimum basilicum
Es una hierba que tiene usos ornamentales, medicinales y culinarios. Un cultivo habitual de jardines de primavera y verano, pues crece mejor con temperaturas cálidas que también se cultiva en macetas en el interior de las casas siempre en zonas con luz natural. Entre sus muchas propiedades ayuda a ahuyentar mosquitos y otros insectos, protegiendo así a personas y plantas decorativas y florales, como los geranios. También se utiliza en la industria cosmética e incluso se emplea en la elaboración de dulces.
La llamamos comúnmente planta aromática o especia, pero la albahaca es una hierba de la familia de las lamiáceas, que son plantas con flores de las que hay cientos de géneros y varios miles de especies diferentes. Pertenece al género Ocimum, típico de climas tropicales.
Aunque la gran mayoría de denominaciones en distintos idiomas provienen de la palabra griega "basilikón", adaptado por el latín a basilius. En castellano perduró la herencia árabe, como otras muchas hierbas y especias , así Albahaca o Albahega derivan del hispano árabe alḥabáqa, que a su vez proviene del árabe clásico ḥabaqah.
Se asocia con la cocina mediterránea, pero sin embargo tiene su origen en la India, allí se suele consagrar a la deidad de Vishnu y se emplea en la medicina ayurvédica, junto a la muy similar albahaca sagrada o tulsi. Es también un ingrediente insustituible de la rica cocina tailandesa y vietnamita. Es originaria de climas tropicales, desarrollándose probablemente primero en zonas de África y, sobre todo, del sudeste asiático. A Europa llegaría desde la India gracias a las rutas comerciales hace más de dos mil años, asentándose pronto su cultivo en zonas mediterráneas. En el siglo XVI se reintroduce en Europa donde se creía que era la planta del diablo y se usaba para ahuyentar las brujas. La historia de la albahaca se pierde un poco en el tiempo, pues las diversas fuentes indican que ya se conocía y se cultivaba varios milenios atrás.
Tradicionalmente la albahaca se planta en balcones y ventanas en las casas de pueblo y, según Font i Quer, se creía que colocar conchas de caracol en el tiesto ayudaba a vivificarla.
La albahaca posee características únicas, como sus hojas que son muy aromáticas, presentando pequeñas flores en verano. En la actualidad se conocen más de 40 especies. Es una planta perenne anual, que no alcanza una gran altura aunque en ocasiones puede llegar a
![]() |
Albahaca |
![]() |
Albahaca morada |
Cultivar y cuidar una planta de albahaca en casa es cada vez más habitual. Aunque sembrarla es fácil, se encuentra en macetas en la mayoría de floristerías. Es una de las aromáticas que mejor se adaptan al interior de las viviendas domésticas, tanto sembrada desde semillas como a partir de plantas ya crecidas. Necesita buen sustrato, humedad constante sin encharcamientos, y varias horas de luz directa del sol, siempre protegidas del frío o los cambios bruscos de temperatura. Conviene vigilar que la maceta no sufra la visita de orugas o caracoles, muy aficionados a devorar las hojas. Hoy la producción de albahaca está extendida en todo el mundo gracias a que se desarrolla bien en cultivos protegidos e invernaderos, pues necesita climas cálidos y tropicales para crecer en plenitud. No aguanta bien las heladas ni los ambientes muy secos.
Los antiguos egipcios recurrían a sus fragrantes propiedades para embalsamar a los muertos, en la Antigüedad Clásica se asociaba con significados fúnebres y también de poder y vigor o, incluso, de fecundidad. Son muy utilizadas en nuestra dieta mediterránea para condimentar ensaladas, salsas, postres e innumerables recetas. Se puede utilizar en la cocina de muchas formas. En fresco, colocada en una maceta el alféizar de la ventana de la cocina, se pueden cortar las hojas, grandes o pequeñas y añadirlas a los platos totalmente frescas. Muy utilizada para elaborar salsa “pesto”. En recetas de pasta y ensaladas, con ingredientes como tomate, limón o aceite de oliva, resulta delicioso su sabor penetrante, que algunos consideran picante.
También tiene propiedades medicinales, por contener un aceite esencial rico en estragol, cineol y eugenol, flavonoides y saponósidos. Se considera digestiva, aperitiva, carminativa y antiespasmódica. Favorece la digestión, disminuyendo los gases, la pesadez abdominal, la flatulencia y los calambres gastrointestinales. Alivia las náuseas y el mal sabor de boca. Como diurético actúa frente a la retención de líquidos y la oliguria. Suaviza la garganta en toses espasmódicas e irritativas. Contribuye a calmar las jaquecas, sobre todo las de origen digestivo o hepático, y los dolores espasmódicos de la menstruación. Se le atribuye asimismo el poder de estimular la producción de leche materna. En casos de fiebre alta, se recomienda hervir hojas de albahaca con cardamomo y beberla como infusión. Además, es ligeramente sedante y se ha empleado para calmar los nervios y la irritabilidad. A nivel externo se ha empleado como antiséptica, analgésica y cicatrizante sobre dolores artríticos y musculares, contracturas, heridas leves, eccemas, forúnculos y granos. También se ha integrado en lociones y champús para fortalecer el cabello. Su aceite esencial es un excelente relajante muscular y se aplica en áreas contracturadas y tensas, como cervicales, cuello, nuca o espalda. Se combina con aceite esencial de romero y aceite de almendras dulces y se aplica en masaje suave, dos veces al día. La albahaca, combinada con otras plantas en infusión, puede prevenir las molestias propias de la digestión. Una excelente fórmula de herbolario contra gases y flatulencias es la que combina albahaca con plantas carminativas como el orégano, el poleo blanco y la manzanilla, a partes iguales. Para prepararla se emplea una cucharada sopera rasa de la mezcla por vaso de agua. Se calienta el agua, se infunden las plantas durante cinco minutos y se cuela. Se toma después de las comidas principales. Es buena para la vista debido a su contenido en Vitamina D.
El aceite esencial no debe ingerirse, sobre todo en el embarazo y la infancia.
En Asia estas variedades se multiplican, con especies de sabores más intensos y peculiares, algunas incluso ligeramente picantes, muy usadas en salsas especiadas como los currys de la India. Es muy popular la albahaca tailandesa, algo más leñosa y con un color verde más claro, con matices violáceos. Su sabor es anisado, con toques de regaliz, y toques picantes cuando se consume fresca.
Además de sumar sabor y aroma sin tener que recurrir a salsas calóricas, exceso de sal o azúcares añadidos, destaca por su contenido en flavonoides, potentes antioxidantes que protegen frente a los radicales libres y previenen el envejecimiento prematuro.
Destaca su contenido en vitamina C, betacarotenos y ciertos minerales, aunque normalmente consumimos tan poca cantidad de esta hierba que sus nutrientes son apenas un añadido más dentro de una dieta saludable. Sin duda, el mayor beneficio que nos aporta es el placer culinario, que puede tener efectos relajantes o como estimulante del apetito, según las sensaciones que inspire su aroma en cada persona.
Tal y como sucede con cualquier hierba fresca, una vez cortada es muy delicada y conviene usarla rápidamente. Si la compramos en porciones, hay que fijarse en la fecha de envasado además de la de consumo preferente, y comprobar el estado de las hojas y el extremo de los tallos. Cuanto más verde, brillante y tersa, mejor.
No hay que lavarla hasta el momento de utilizarla, pero sí alargaremos su conservación si envolvemos las hojas, con sus tallos, en hojas de papel de cocina muy húmedas, colocadas dentro de una bolsa de cierre hermético dentro de la nevera. Para disfrutar al máximo de sus propiedades aromáticas lo mejor es añadirla siempre al final, o en los últimos instantes de cocción, o directamente antes de servir. Se pueden consumir las hojas enteras, directamente crudas -lavadas y secas con mucha delicadeza-, o también picadas, cortadas en tiras o machacadas, si se busca liberar sus aceites y jugos naturales.
Otra posibilidad es emplearla para infusionar y aromatizar caldos, agua fresca, sopas, salsas o aceite de oliva virgen extra, en cuyo caso sí podemos aplicarle calor, suave. Los tallos son comestibles aunque amargan un poco, al igual que las flores, de aroma más sutil, además de decorativas.
Se pueden congelar las hojas crudas en cubiteras cubiertas de agua o de aceite, y es posible secarlas con deshidratadora, en el horno a potencia mínima o dejándolas colgadas al aire, en un ambiente seco y cálido. La albahaca seca se convierte así en una especia de larga conservación, aunque pierde parte de sus aromas y también ese frescor característico.
Andrés Rodriguez González
Bibliografía
https://www.directoalpaladar.com/
BUITRE LEONADO. Gyps fulvus
Rejendijón y buitrera. Sierra Mirabueno.Garbayuela |
AVISPA CUCO (familia Chrysididae)
Hipérico, Hierba de San Juan. Hiperucum perforatum
Eslizón ibérico. Tiro. Chalcides bedriagai.
![]() |
Eslizón ibérico. Tiro . |
Gorriato
OROPÉNDOLA - ORIOLUS ORIOLUS
![]() |
Oropéndola macho |
La oropéndola europea u oriol, como otras coloridas aves ibéricas, pertenece a una familia de origen tropical (Fam. Oriolidae), al orden de los passeriformes. Su nombre científico proviene del latín aurum, «dorado», «ave de oro».
Ave de tamaño similar a un mirlo y llamativo color en machos. Presenta un gran dimorfismo sexual (diferencia de macho y hembra), en el cual el macho es amarillo y negro, patas de tono grisáceo y pico rojizo. La hembra, que recuerda a un pequeño pito real, muestra tonos más apagados que el macho, con partes superiores de color verde oliva e inferiores blanquecinas y rayadas en gris. Tiene las alas y la cola pardas, y el pico rojo sucio. Los jóvenes son casi iguales a las hembras, aunque con el pico pardo oscuro y el ojo negruzco.
![]() |
Pareja de Oropéndolas |
Se trata de un ave esquiva, por lo que la mayoría de las observaciones corresponden a individuos en vuelos breves entre la espesura. En nuestro pueblo, se pueden ver y escuchar por la zona desde Tablacorta a los baños de Don Zenón, y por la zona de los huertos de la umbría. Tiene un sonido característico (sobretodo el macho) que se escucha a gran distancia (“tiri-oliuuu”), además de otro sonido de reclamo similar al de los córvidos.
Su carácter agresivo se evidencia en los frecuentes acosos a otras especies, sin importar el tamaño de su rival. De ahí el refrán de… “La oropéndola madre soy, que a todas las aves puedo, menos al águila real, que tampoco la temo”.
La oropéndola europea es un ave estival, es decir, sólo la podemos ver en los meses de primavera y verano, ya que en otoño migra hacia el África subsahariana para invernar allí.
Respecto a su dieta se basa en invertebrados, fundamentalmente en insectos, sobre todo orugas, pero también escarabajos, moscas, abejas, grillos y saltamontes. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y el picoteo en el follaje. Entrado el verano puede consumir frutas silvestres y cultivadas, a veces en gran cantidad, como cerezas, higos, bayas de saúco, moras, etc. Este energético alimento, muy rico en azúcares, es importante para afrontar la migración otoñal.
Julián Cendrero Ramos
BIBLIOGRAFÍA https://www.seo.org/ave/oropendola/ https://www.faunayfloraparquedelprincipe.es/oropendola-europea/
Hormiga granívora. Messor barbarus
![]() |
Hormiga granívora |
Escarabajo del sudario. Oxythyrea funesta
Arromaza