COSAS
DEL PUEBLO
Comienza
un nuevo dia en el roquedo de la sierra de Mirabueno. En la colonia
de buitres, un joven les dice a sus padres:
-
Ya estoy preparado para realizar mi primer vuelo.
-
No te alejes mucho, le dice su madre.
Y
el joven buitre sobrevoló la sierra durante un buen tiempo y regresó
al nido.
-
Cuéntanos que has visto, dijo
su padre
-
He visto a un grupo de humanos que venían subiendo desde el
Zamorano hacia aquí.
Agucé el oído y esto fué lo que escuché:
![]() |
Piedra Faraera |
-
Vamos a la piedra
"faraera".
Recoger algunas taramas y nos sentamos encima y desde lo alto nos
dejamos resbalar, como se ha hecho de siempre, cuando al Castillo se
subía.
La
piedra es una roca lisa, de unos 9 metros de longitud por 4 de ancho
y tiene una inclinación de 45 grados.
-
Luego siguieron subiendo,
prosigue el joven buitre, y apartándose a la derecha, se agacharon a
recoger piedras, cuanto mas grandes mejor, y acercáronse al
precipicio, a una hendidura que corta la sierra de arriba abajo, les
escuché que decían:
Rejendijón |
-
Hay que arrojar las piedras por el
"rejendijón",
así llaman a esta hendidura los garbayuelos. Asomándose
con precaución, eso hicieron.
Este "rejendijón" tiene una caída de unos 150 metros y en
su recorrido la piedra va rebotando contra las paredes, a la vez que
su sonido y el olor que desprende al chocar la piedra contra estas,
deja en la memoria del que la arroja, un recuerdo inolvidable.
Intrigado
seguí observándolos cómo continuaban el ascenso.
Se
volvieron a parar a contemplar unos restos de lo que pudo ser una
muralla de cierre, con su puerta de acceso al poblado que
existe en la cima.
Siguieron
ascendiendo y pasaron junto a los aljibes antes de llegar al
monolito que llaman "pingonote".
Iniciaron el descenso y
deambularon por entre las casas, de las que sólo se aprecia el
inicio de las paredes y también restos de teja e incluso encontraron
una moneda musulmana, lo que indica que el poblado fué reutilizado
por este pueblo también. Y terminaron en una explanada desde donde
se divisan los Valles y en donde se encuentran los "sillones
del rey".
Allí los dejé
descansando y fuí volando a la otra sierra, la de la Emisora, la de
los Villares y había otro grupo de humanos observando lo que ellos
llaman el "cazaero". Es una construcción ingeniosa,
en forma de embudo, que termina en un pozo donde caerían las presas
cazadas.
Pinturas rupestres. Garbayuela |
- Mañana daré una
vuelta mas amplia, dijo el joven buitre.
Tan amplia fué que tardó
mucho en volver. Cuando regresó sus padres le preguntaron que donde
había estado, y este joven buitre les relató lo siguiente:
Al dia siguiente, ya en el
aire nuevamente, observé al grupo de humanos que se hallaban
contemplando una gran roca plana, a ras del suelo, de
unos tres metros por dos, sita en un cercón de la Morra y que tiene
una serie de grabados: cazoletas, canalillos, figuras y signos, de
difícil interpretación. Aunque sin duda están realizados por el
hombre.
![]() |
Cazoletas. Garbayuela |
Un poco mas allá se
encuentra una roca en la que se hallan unos petrogrifos
circulares.
Cerca se encuentra un
monolito, tumbado, con cazoletas grabadas y en toda esa zona,
cercana al rio, existen numerosas rocas que contienen grabados,
unos hechos por los arados y otros hechos por el hombre.
Descubrí, sigue
diciendo el joven buitre, la capacidad que yo tenía para
pasar de buitre a persona humana mediante un proceso: mis alas se
convertían en brazos, mis patas en piernas y mi cabeza en cabeza
humana. Las plumas que se desprendían, al poco tiempo se
deshacían y no quedaba rastro. Y así decidí quedarme entre los
humanos de Garbayuela.
Tienen, en San Blas, una
tradición antiquísima: la traída y quema de un
leño de
encina y una danza, que llaman, de San Blas, cuyo
origen se pierde en los tiempos pasados. Acompañados de unos dulces
que llaman canutos muy apreciados por propios y foráneos.
![]() |
Festividad de San Blas. |
Su Iglesia es del
siglo XVI, con un retablo barroco, un Cristo
articulado y una talla de Santa Ana, de esa época,
recientemente restaurada.
También hay una Custodia
de oro, donada por Francisco Muñoz de Villalón, hijo de
Garbayuela y emigrado a Méjico en 1699 y un Cáliz de plata,
donado por Dionisio González Muñoz, sobrino del anterior, hijo de
Garbayuela y emigrado a Méjico, a Zacatecas en concreto.
A principio de la
Primavera celebran la Semana Santa, y a finales de Junio las
fiestas de San Pedro, hacen otras al principio de Agosto, llamadas del Emigrante, al principio, y actualmente de los Toros,
acabando las fiestas mayores en Navidad y Reyes, estando en
Noviembre la del recuerdo a los difuntos y la del Bollo,
con sus inconfundibles dulces.
Hay otra tradición, que
comienza su andadura al mismo tiempo que la Iglesia, allá por el
siglo XVI, las coplas de la Aurora, esos sonidos que no nos
hacen envejecer. A la amanecida del Domingo recorren Los
Auroros las calles, cantando las coplas, acompañados de
instrumentos musicales. Empezando el primer domingo de Octubre hasta
el comienzo del verano.
Gozan, asímismo, de espacios donde practicar deportes, el C.D.Pedrusco, de fútbol, es su representante mas genuino. También para los pequeños existen lugares de esparcimiento. Y tantas otras cosas, los molinos en el rio, la piscina natural de Tablacorta, que sería largo de enumerar. No quiero acabar esta relación sin mencionar el monumento, en homenaje a la mujer extremeña, que se
![]() |
Homenaje a la mujer extremeña. Garbayuela |
Y por último os digo, que
Garbayuela y toda la Siberia ha sido declarada, por la UNESCO,
Reserva de la Biosfera, con todo lo que ello conlleva.
Por eso, padres, me
vuelvo al pueblo, a mezclarme con los garbayuelos y a seguir
aprendiendo, he oido comentar que todas estas cosas que tienen, las van a ir explicando detalladamente, una por una. y aunque de extensión pequeña, este pueblo de
Garbayuela, es muy grande en contenido cultural, material e inmaterial.
Justo Para Agenjo
Un buen resumen de las cosas del pueblo, bien explicado con ilusión y cariño.
ResponderEliminarEnhorabuena y a ver si los jóvenes nos cuentan sus vivencias y sus recuerdos.
Gracias por el buen hacer.
Gracias a todos los componentes de esta Asociación. Aportan, unos, conocimientos y otros, experiencias. Buena mezcla sin duda.
EliminarVaya vista la del joven-buitre, sus padres y todos nosotros quedamos bien enterados. Un saludo.
ResponderEliminarMe gusta.
Siempre queda algo por poner. Pero entre todos completaremos este mapa cultural.
EliminarEl comentario de antes es mío.
ResponderEliminarResumen muy completo de muchas de las cosas que se pueden disfrutar en Garbayula !
ResponderEliminarGracias por leerlo. Seguiremos informando.
EliminarMe ha gustado mucho el relato. Seguir así
ResponderEliminarGracias desconoocido. Eso intentaremos.
ResponderEliminar