FIESTAS DE SAN PEDRO (II)
En Junio de 2020, y en plena “vena artística” de los colaboradores literarios de la Asociación Cultural Fuentelamora, escribí un “artículo” en el que detallaba algunas anécdotas de las antiguas Fiestas de San Pedro, aquí en Garbayuela, y en el que me centraba, como es natural, en las actividades religiosas de ese día y en las capeas que se celebraban cada año en la plaza con motivo de ellas. Y como aquel año coincidió con los momentos duros del Covid19, me centré en recordar las que yo consideraba más simpáticas, con el fin de paliar, en lo que se podía, los trastornos, las desgracias y las secuelas que estaba causando la pandemia.
Este año vuelvo a “poner pluma en papel” para contar otras cosas que yo recuerdo de aquellas fiestas que se celebraban allá por los años sesenta, más o menos.
Recuerdo que por esas fechas se arregló la plaza. A base de “peones de villa”, (preguntad a vuestros abuelos qué era esto), se empedró toda entera, canalizando las aguas hacia la calle Larga y a la calle San Blas, y se delimitó en el centro un triángulo casi equilátero, con la famosa “paerilla” que todavía perdura. Justamente en el centro del triangulo (baricentro para los entendidos), colocaron una farola de color verde, de unos tres metros de altura, que terminaba en tres brazos que cobijaban sendas bombillas de “bastante potencia”, casi suficientes para alumbrar la verbena, que así empezamos a llamar a la parte embaldosada alrededor de ella, y que era justamente, donde se bailaba. También en ese espacio se construyeron seis bancos de mampostería, con asientos a ambos lados,
![]() |
( Banco, paerilla y pingonote) |
y que completaban el aforo de la plaza junto con la “paerilla” y en el que madres y abuelas sentadas en ellas, podían controlar a las parejas que bailaban al son de la música que nos traía una orquesta de las Casas de D. Pedro, que como nombre artístico se hacían llamar LOS SOPAS. (creo que de estos han ido surgiendo otras, que también han actuado y quizás sigan actuando en algunas de nuestras fiestas). Y tocaran bien, o tocaran mal, eran los protagonistas de aquellos tres días que duraban las fiestas: ellos se encargaban de despertarnos con sus “dianas floreadas”, de acompañar al Santo en su procesión
![]() |
San Pedro, procesionando. |
con sus marchas religiosas, de tocar el matiné al mediodía, en el que bailábamos a la sombra de la farola, y ya por la noche en deleitar a todo el pueblos con sus melodías en las que destacaban los pasodobles, los tangos y su famosa “Ovejita Lucera”.
No
solían venir forasteros, ni atracciones de feria. Pero no faltaban
las turroneras de Siruela, que hacían su “negocio” vendiendo
unas garrotas rojas, de dulce, que junto con las golosinas normales,
y algunas frutas escarchadas, hacían las delicias de los más
pequeños, sin olvidar los helados artesanales riquísimos de Moñino,
de la Presenta o de la hermana Maria Juana, a los que también hubo
que añadir más tarde, los polos de hielo, regados con sabor a
fresa, del tío Godofredo. ( Foto: Julián Rayos ( Cascarilla)
Algunos años venía un feriante que
traía unas barcas, tipo balancín, y en las que los más atrochados
se columpiaban intentando darse la vuelta.
Y así, entre bailes y bailes, incluidos el Baile del Farolillo, de la escoba, y no se cuantos más, con las chispas y destellos que dejaban los cohetes y los fuegos artificiales, con las carreras de cintas con las bicicletas, y otros tantos juegos para niños y adolescentes, íbamos dando fin a aquellos inolvidables días de las fiestas de San Pedro.
No hace falta decir, que las capeas dejaron de celebrarse “por prescripción facultativa”. Pero nunca faltó gente que hizo el simulacro, disfrazándose de toros y toreros, que con mucho cachondeo se lo pasaban de maravilla.
![]() |
(Foto: Julián Rayos ( Cascarilla ) |
¡Benditos tiempos aquellos!
Garbayuela, junio de 2025
Luis A. Agenjo Rivas
Justamente, así fue todo en aquellos tiempos. Y que tiempo tan feliz que nunca olvidaré
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarMuy interesante ,es bueno recordar aquellos años distintos a los de ahora ,pero muy bonitos tambien .Como me gustaba ir detrás de los músicos en la diana floreada
ResponderEliminar