sábado, 24 de julio de 2021

Visita Cultural a Herrera del Duque

 

Conociendo Herrera del Duque



Castillo de los Sotomayor

Hoy hace 7 días visitábamos la localidad de Herrera del Duque, tan próxima y tan desconocida en algunos aspectos que, gracias a Paula, guía de turismo de Herrera, pudimos aprender algo de su Historia. Sobre todo de su castillo, construido a partir de 1445 por la familia Sotomayor para control y dominio del territorio mas que lugar de su residencia, que se hallaba en el Castillo de La Puebla de Alcocer.
Éste Castillo, de Herrera, se halla ubicado en la Sierra del Chamorro y sus características se amoldan a su función: control y dominio.

Visitamos también la Iglesia de San Juan Bautista y admiramos su Custodia, de mas de 40 kilos de peso. Nuestro agradecimiento a los Sacerdotes que nos permitieron entrar a la Sacristía para verla.

También conocimos la evolución de Herrera desde la Iglesia hacia la actual plaza, deteniéndonos en algunas calles y Casas señoriales, con leyendas e historias.

Hicimos un alto en su plaza porticada donde Paula nos explicó su evolución hasta hoy día. 

Y finiquitamos con pequeño refrigerio, fresquito, tras una mañana calurosa y llena de conocimientos que nos harán ver a Herrera del Duque con otros ojos.

Ángel Luis, presi, gracias por organizar esta experiencia.


Isidoro, gracias por ser nuestro peón adelantado, ojo avizor de restos pétreos.


Esteban, gracias por tu compañía y tus pinceladas de sapiencia, ¡ah! y por los churros que tan bien nos vinieron cuando ya nuestras panzas protestaban.



Hacia nuestro objetivo




Juan Donato, gracias por mostrarnos que el afán de aprender está por encima de nuestras debilidades físicas.


Mari, compañera del alma, compañera.


Eugenio, gracias porque con tu presencia nos enseñaste que la edad no es impedimento para ampliar conocimientos.


En la puerta, a puntito de entrar.


Benjamín, gracias por hacer un alto en tu camino a Garbayuela y compartir con nosotros tus saberes.


Rocío, nuestra reportera gráfica, gracias porque hiciste realidad el encargo de papá Germán, a la vez que aprendías nuevas historias de su pueblo.

¿Qué nos está señalando Paula, nuestra guía? El matacán.



En el interior, ante el aljibe.


Inés y Juan Alfredo, gracias por la alegría que transmitís a los que os rodean.


Paula, nuestra guía, gracias, porque nos enseñaste el amor que sientes hacia Herrera, por tu manera y ganas de contarnos su historia, que es la tuya, la de tus antepasados. Gracias por tu saber estar cuando, llevados por nuestro afán de compartir lo que sabemos con los demás, te interrumpíamos en tu relato y, tu, nos prestabas la atención debida y acogías con entusiasmo nuestra sugerencias.

Nos despedimos del Castillo.


Nicolás, gracias por tu buen hacer al volante y compartir con nosotros el primer viaje, de los muchos futuros, de tu nuevo autobús.


¿ Y yo ? Soy un simple notario de la actualidad.

Bajo el arco arbotante de la Iglesia

Iglesia de San Juan Bautista

Casa señorial con leyenda

Nos despedimos de Herrera.



Justo Para Agenjo

sábado, 10 de julio de 2021

Escarabajo batanero

 

FAUNA DE GARBAYUELA

Escarabajo batanero. Polyphylla fullo

El nombre procede de “polyphylla” que significa mucho y “phyllon”, hoja, por la forma de las antenas. Y “fullo”, que es un tipo de escarabajo citado por Plinio.

El escarabajo batanero es un escarabajo de gran belleza, se considera entre los insectos más bellos del planeta. También es el segundo representante de Europa de mayor tamaño de la superfamilia de los escarabeoideos, solamente por detrás del escarabajo rinoceronte. Puede alcanzar los 36 mm.

Escarabajo batanero


Los adultos son de color marrón oscuro, a veces más claro y otras incluso negro, con un patrón de manchas blancas características Los machos son más llamativos que las hembras se pueden reconocer por las grandes antenas en forma de abanico mientras que las hembras tienen antenas más simples. En la parte inferior del curpo luce un precioso vello aterciopelado de color pardo.

Estos escarabajos pueden producir sonidos audibles si se sienten amenazados. Los adultos vuelan al anochecer en los meses de junio y julio.

Las larvas se alimentan de raíces de plantas, mientras que los adultos comen hojas de pinos. A veces puede producir daños y se considera una plaga.

Las hembras depositan unos 30 huevos en el suelo, que se desarrollan en un mes. Las larvas pasarán tres años en ese estado y puparán en la primavera. Los adultos aparecen entre mayo y junio de ese tercer año.

Las larvas tienen forma de gusano de color blanco, arqueadas, con la cabeza grande con fuertes mandíbulas y las patas torácicas de color amarillo. Se alimentan de diversas plantas silvestres, como cardo marino y suelen vivir en terrenos cultivados de coníferas y viñas. Los adultos suelen encontrarse sobre los pinos.

Es una especie que se distribuye por el Hemisferio Norte de Europa, norte de África y Oriente Medio. Ahora son mucho menos abundantes que hace unos años y se pueden considerar como muy raros, ha sido debido al uso indiscriminado de insecticidas.

Andrés Rodriguez González



Bibliografía

https://animalandia.educa.madrid.org/

https://zarabanda.info/


Cardillo

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

Cardillo. Tagarnina. Scolymus hispanicus


Su nombre deriva del griego “Skolymos” que significa "espina" Y del epíteto latino “hispanicus” por su localización.

Es una hierba perenne, uno de los popularmente conocidos como cardos, familia de las Compuestas. Como en el caso de los demás cardos, lo que llamamos ‘flor’ es en realidad un capítulo o agrupación de flores diminutas, que en el caso de los cardillos poseen un intenso color amarillo. El cardillo recibe su nombre por su tamaño, menor que el de la mayoría de especies de cardos.

Cardillo


La planta suele vivir sólo un año, muere cada verano, pero permanece bajo el suelo en forma de yema, envuelta en restos de la base de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno emerge de la tierra una roseta de hojas espinosas, pegadas al suelo, con nervio rojizo y limbo de color verde vivo. Al final de la primavera, la roseta emite un tallo con hojas menores, también espinosas, en sus axilas se sitúan fascículos de uno o pocos capítulos amarillentos. Las semillas poseen una corona de pelos, ásperos al tacto. Los tallos son erectos, alados, generalmente ramificados desde la base y a veces simples. Las flores son amarillas y hermafroditas, es decir tienen órganos masculinos y femeninos. El fruto es de forma oval coronadas por un vilano (semillas con pelos que facilitan el vuelo y por lo tanto la dispersión) con una corona corta y varios pelos.

Conviviendo con el cardillo común, puede encontrarse otra especie de menor tamaño, con tallos marcadamente alados y cuyas flores están cubiertas por abundantes brácteas espinosas; es la denominada Scolymus maculatus. Se distingue del cardillo común porque posee semillas sin corona y al abrir los capítulos se observa que las florecillas que los componen poseen pelos negruzcos en la base.

El cardillo habita en pastizales, prados incultos y eriales, sobre todo en terrenos no demasiado compactos, cerca de los arroyos. La planta tampoco es rara en las cunetas y linderos, donde a menudo pasa inadvertida por la espesura del resto de la vegetación. El aspecto de la roseta, con hojas aplicadas al suelo, ayuda a defenderla del diente del ganado.

El cardillo es uno de los alimentos naturales más tradicionales del centro y Sur de España. Se recoge cuando aún no ha emitido el tallo y está en forma de roseta de hojas pegado al suelo. Para extraerlo se utiliza una la azadilla, con ella se da un golpe certero que parta el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 dedos por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas; para limpiarlas, debe extraerse la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo. La parte verde, aunque más amarga, es más eficaz pues contiene mayor proporción de los principios medicinales. El cardillo se come habitualmente cocido, pero también es consumido en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro, en tortilla de patatas y como revuelto con huevos.

Los cardillos poseen los mismos compuestos que la mayoría de cardos y especies relacionadas, incluyendo la inulina, un azucar natural especialmente apto para los diabéticos y diversas sustancias medicinales, de virtudes similares a las de los cardos de penca. Tiene propiedades diuréticas, protectoras del hígado, evita los gases la acidez y la pesadez de la digestión. Aunque en menor cantidad, también poseen los mismos fermentos que confieren a la flor del cardo la propiedad de ‘cortar’ la leche produciendo la cuajada y el queso. A pesar de todo lo anterior, su utilización se ha restringido tradicionalmente al uso culinario, como planta alimenticia.

Muy apreciado en otros tiempos en Garbayuela como planta culinaria, actualmente se consume bastante menos que antes. En Andalucía es muy apreciado y su consumo es muy alto, hasta el punto que se vende en los populares Mercados de abastos.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

http://acorral.es/malpiweb/

https://cocina-casera.com/


 


Azucena

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

Azucenas o lirios (Lilium candidum)


Las azucenas son unas plantas pertenecientes a la familia de las Liliáceas. En el mundo del cultivo se consideran entre las especies más valiosas.

También es conocida como lirio. El género Lilium comprende cerca de ciento diez especies.

Se consideran originarias del mediterráneo, pero se pueden encontrar azucenas silvestres tanto en Europa como en Asia o América.

Azucena


Posee un bulbo de considerables proporciones. Tiene hojas alargadas o lanceoladas, sus flores presentarse en forma de varas con hasta quince unidades. En cuanto a la forma de estas flores son similares a la de una trompeta tienen forma de trompeta y desprenden un aroma intenso, sobre todo por la noche, aunque es cierto que no todas las variedades son perfumadas. Su floración se da en verano y su uso es sobre todo decorativo, especialmente en los ramos de novia, uno de los principales motivos por los que se cultiva esta planta es para hacer ramos, ya que aguantan mucho tiempo tras ser cortada, aunque también se usan para crear esencias para perfumes.

Para cultivar estas plantas hay que tener ciertos cuidados. Dentro de éstos encontramos la necesidad de recibir una buena cantidad de luz solar, que podrá ser directa o en semisombra. Así mismo es importante saber que es una planta de climas cálidos, aunque nunca sobrepasando los 27 grados.

Es una planta con bulbo, se debe plantar en otoño para verlas florecer en primavera. Entre las azucenas destacan las flores de color blanco, naranja, morado, rosa y amarillo, aunque también podemos encontrar flores híbridas.

La azucena o lirio puede exponerse en cualquier zona, aunque es mejor que la tierra esté en sombra y solo le dé el sol a las flores. Dada su forma compacta la mayoría de los lirios no necesitan varillas de sujeción, aunque los lirios altos si requieren cañas para los tallos de flores.

La siembra de la azucena se hace entre octubre y enero para verla florecer en marzo y mayo. Se siembra a diez centímetros de profundidad y dejaremos 15 centímetros de distancia entre un bulbo y otro. Tenemos que tener en cuenta que las raíces pueden crecer varios centímetros así que nos aseguraremos que tienen espacio suficiente para crecer. Debemos mantener la tierra fresca y el riego dependerá de la variedad. Si están cultivadas en macetas se deben regar varias veces por semana en verano. En otoño se eliminan y tiran las partes aéreas. Algunas especies aguantan hasta más o menos los menos cinco grados centígrados.


A la azucena le puede afectar una gran variedad de plagas como el pulgón, el ácaro del bulbo y otras causadas por hongos, la podedumbre o la clorosis férrica.

Andrés Rodriguez González


Bibliografía

https://www.florespedia.com/

https://www.hogarmania.com/



Hormiga araña

 

FAUNA DE GARBAYUELA

Hormiga araña, hormiga de terciopelo. Ronisia barbarula


Insecto que frecuentemente se ve sobre el suelo andando sin cesar, con aspecto de hormiga aterciopelada y color peculiar. Pertenece a enorme grupo de los Himenópteros, como las abejas y hormigas, concretamente a la familia Mutillidae, no es, a pesar de los nombres populares, una hormiga.

Su tamaño se puede considerar pequeño, entre diez y doce milímetros, se distribuye por toda la región mediterránea, es especialmente frecuente en las zonas más cálidas de la Península Ibérica.

Hormiga araña


La hembra tiene la cabeza negra con mancha gris en el dorso, antenas con dos tramos, más rojiza al final; tórax con tono rojizo oscuro; abdomen negro con tres manchas plateadas en zona proximal y tres manchas plateadas al final, estas últimas terminan en una pequeña banda plateada; patas largas y tono rojizo visible más en el extremo; tienen muchos pelos en su cuerpo, especialmente en el abdomen. Los machos tienen un color distinto, tienen alas y las antenas más largas, son escasos y difíciles de ver. Las hembras no poseen alas. Son insectos con dimorfismo sexual, es decir, la hembra y el macho son diferentes.

Vive en suelos arenosos y abiertos, con frecuencia cerca de arroyos; los adultos se alimentan de abejas de algunos géneros, las larvas son parásitas de otros himenópteros, para ello las hembras de esta especie localizan los nidos de las abejas solitarias y cuando no están vigilados aprovechan para dejar sus huevos.

Tienen un potente veneno y su picadura para los humanos es dolorosa.

Andrés Rodriguez González

Bibliografía

https://www.naturalezaparatodos.es/

https://elmedinaturaldelbages.cat/