Araña Napoleón. Synema globosum.
Pertenece a la familia de los Tomísidos, popularmente llamados arañas cangrejo. Es una muy abundante en la Península Ibérica, aunque menos habitual que Thomisus onustus, la más abundante de las arañas cangrejo.
El nombre de Napoleón es por el parecido con la silueta del emperador francés que tiene el dibujo negro de su abdomen. Aunque es necesario echarle un mucho de imaginación. Quizá podamos encontrar un símil con el sombrero de dos puntas de Napoleón que se colocaba de forma frontal para distinguirse del resto de los soldados que también lo llevaban.
Synema globosum puede presentar un color rojo anaranjado, amarillo o blanco. Las hembras son más grandes que los machos, la hembra mide unos 8 mm, frente a los 2 o a lo sumo 4 mm de los machos.
Araña napoleón cazando.
Los dos pares de las patas delanteras las utiliza para la caza de los insectos que se alimentan de flores, están más desarrolladas que las traseras que utilizan para desplazarse principalmente.
La araña Napoleón caza situándose encima de las flores o escondida en la parte inferior de las mismas. Abre sus robustas patas delanteras como un cangrejo y espera que algún despistado insecto se pose en la flor para lanzarse sobre el mismo y propinarle un venenoso mordisco con sus quelíceros. Su veneno de es muy potente y llega a matar insectos mucho más grandes que ella, como abejas o moscas de gran tamaño. No necesita seda, ni hace trampas para la captura de sus presas, utiliza sus patas y su veneno.
Esta especie está presente en la mayoría de los países de Europa. Es especialmente común en toda la región Mediterránea.
Andrés Rodriguez González
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario