jueves, 26 de junio de 2025

FIESTAS DE SAN PEDRO EN GARBAYUELA

 

FIESTAS DE SAN PEDRO (II)




En Junio de 2020, y en plena “vena artística” de los colaboradores literarios de la Asociación Cultural Fuentelamora, escribí un “artículo” en el que detallaba algunas anécdotas de las antiguas Fiestas de San Pedro, aquí en Garbayuela, y en el que me centraba, como es natural, en las actividades religiosas de ese día y en las capeas que se celebraban cada año en la plaza con motivo de ellas. Y como aquel año coincidió con los momentos duros del Covid19, me centré en recordar las que yo consideraba más simpáticas, con el fin de paliar, en lo que se podía, los trastornos, las desgracias y las secuelas que estaba causando la pandemia.

Este año vuelvo a “poner pluma en papel” para contar otras cosas que yo recuerdo de aquellas fiestas que se celebraban allá por los años sesenta, más o menos.

Recuerdo que por esas fechas se arregló la plaza. A base de “peones de villa”, (preguntad a vuestros abuelos qué era esto), se empedró toda entera, canalizando las aguas hacia la calle Larga y a la calle San Blas, y se delimitó en el centro un triángulo casi equilátero, con la famosa “paerilla” que todavía perdura. Justamente en el centro del triangulo (baricentro para los entendidos), colocaron una farola de color verde, de unos tres metros de altura, que terminaba en tres brazos que cobijaban sendas bombillas de “bastante potencia”, casi suficientes para alumbrar la verbena, que así empezamos a llamar a la parte embaldosada alrededor de ella, y que era justamente, donde se bailaba. También en ese espacio se construyeron seis bancos de mampostería, con asientos a ambos lados,

( Banco, paerilla y pingonote)

y que completaban el aforo de la plaza junto con la “paerilla” y en el que madres y abuelas sentadas en ellas, podían controlar a las parejas que bailaban al son de la música que nos traía una orquesta de las Casas de D. Pedro, que como nombre artístico se hacían llamar LOS SOPAS. (creo que de estos han ido surgiendo otras, que también han actuado y quizás sigan actuando en algunas de nuestras fiestas). Y tocaran bien, o tocaran mal, eran los protagonistas de aquellos tres días que duraban las fiestas: ellos se encargaban de despertarnos con sus “dianas floreadas”, de acompañar al Santo en su procesión
San Pedro, procesionando.

con sus marchas religiosas, de tocar el matiné al mediodía, en el que bailábamos a la sombra de la farola, y ya por la noche en deleitar a todo el pueblos con sus melodías en las que destacaban los pasodobles, los tangos y su famosa “Ovejita Lucera”.

No solían venir forasteros, ni atracciones de feria. Pero no faltaban las turroneras de Siruela, que hacían su “negocio” vendiendo unas garrotas rojas, de dulce, que junto con las golosinas normales, y algunas frutas escarchadas, hacían las delicias de los más pequeños, sin olvidar los helados artesanales riquísimos de Moñino, de la Presenta o de la hermana Maria Juana, a los que también hubo que añadir más tarde, los polos de hielo, regados con sabor a fresa, del tío Godofredo.

( Foto: Julián Rayos ( Cascarilla)

Algunos años venía un feriante que traía unas barcas, tipo balancín, y en las que los más atrochados se columpiaban intentando darse la vuelta.

Y así, entre bailes y bailes, incluidos el Baile del Farolillo, de la escoba, y no se cuantos más, con las chispas y destellos que dejaban los cohetes y los fuegos artificiales, con las carreras de cintas con las bicicletas, y otros tantos juegos para niños y adolescentes, íbamos dando fin a aquellos inolvidables días de las fiestas de San Pedro.

No hace falta decir, que las capeas dejaron de celebrarse “por prescripción facultativa”. Pero nunca faltó gente que hizo el simulacro, disfrazándose de toros y toreros, que con mucho cachondeo se lo pasaban de maravilla.

(Foto: Julián Rayos ( Cascarilla )

¡Benditos tiempos aquellos!

Garbayuela, junio de 2025

Luis A. Agenjo Rivas


sábado, 15 de marzo de 2025

Dibujos de aves de la Siberia( 3ª entrega)

 


DIBUJOS DE AVES


          En esta tercera entrega, nuestro socio y naturalista, Jesús Manuel García Luengo, nos obsequia, para regalo de nuestros ojos, otra serie de dibujos, fotografías parecen, de aves que podemos encontrar en nuestro entorno de Garbayuela y por toda la comarca de La Siberia

          Que disfrutéis de su contemplación.

          Las dos entregas anteriores de dibujos de aves, se publicaron, en este mismo blog y en la sección El Observador, los días 14 de febrero  y 31 de marzo de 2023.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Águila imperial ibérica; inmaduro (Aquila adalberti)


Búho real (Bubo bubo)

Cernícalo Primilla (Falco naumanni)

Chotacabras cuellirojo (Caprimulgus ruficollis)

Gavilán ( Accipiter nisus)



Gavilán ( Accipiter nisus )
Pajarillo: Herrerillo común ( Cyanistes caeruleus )
Mariposa: Podalirio ( Iphiclides podalirius )

Pajarillo: Padillo común ( Carduelis cannabina )
Ranita de San Antonio ( Hyla arborea )

Jilguero ( Carduelis carduelis )

jueves, 13 de marzo de 2025

La Danza de San Blas, en Garbayuela

 ANTES Y AHORA


      Reciente la celebración, un año mas, de las fiestas de San Blas, en Garbayuela, traemos 

unos vídeos, realizados por Emilio Ortega Camacho, en los que interpreta una canción, 

apoyada en imágenes, y , siendo esta, su manera de homenajear estas tradiciones de 

nuestro pueblo, haciéndonos partícipes, de esos sonidos que nunca nos harán 

envejecer.  

      Tanto la "Danza de San Blas", como la " Aurora de Garbayuela",  han sido 

ceclaradas, Bienes de Interés Cultural, con carácter inmaterial, por la Junta de Extremadura.


     El primer vídeo, dedicado al "Danzaor de San Blas", mezcla imágenes de los años 70 

con otras actuales.


     El segundo vídeo, es un homenaje al "Auroro de Garbayuela"


     Para conocer algo mas, en profundidad, remito a la entrevista a Luis A. Agenjo Rivas, 

que sobre " La Aurora de Garbayuela ", publicamos en nuestro canal de YouTube en 

noviembre de 2021. Para visionar el vídeo pinchar aquí

     Gracias por seguir las noticias de la Asociación Cultural FUENTELAMORA.

     Saludos cordiales.
     

viernes, 27 de diciembre de 2024

  




AGUINALDO EN GARBAYUELA

Pidiendo el aguinaldo ( Foto: Conchi Díez-Madroñero)

                                                      ( Vídeo: Conchi Díez-Madroñero)



Como cada 28 de diciembre se cumplirá la tradición, en Garbayuela, en que componentes de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, recorren las calles de nuestro pueblo, entonando las coplas de las Ánimas y pidiendo el aguinaldo, de esta manera tan entrañable para los vecinos. Esto se llevará a cabo, a partir de las 19'00 h, una vez se haya recordado la memoria de los hermanos difuntos, de la Cofradía,  según el rito de la Iglesia católica.  


                                          ( Vídeo. Conchi Díez-Madroñero)


                                               El costalero y una vecina que entrega el aguinaldo
                                                 ( Vídeo grabado por Conchi Díez-Madroñero)


Los vecinos colaboran de buen grado echando en el saco, que porta el costalero, el aguinaldo que mejor consideren: dinero en metálico o viandas comestibles.


Acompañaran  también, como es tradición, a los Magos de Oriente la tarde-noche del dia 5 de enero, en su recorrido por Garbayuela, cantando las coplas propias de esa celebración. Anunciando una noche mágica llena de ilusión infantil y, no tan infantil, porque la ilusión es compañera inseparable de la felicidad y, ¿ a quién no le gusta ser feliz?


Una vez mas los auroros mantienen viva unas tradiciones que nos llenan de alegría.

Felices Fiestas.

Agradecer a Conchi Díez-Madroñero por su aportación en las fotos y vídeos. Gracias.


Justo Para Agenjo

( Secretario A.C. Fuentelamora)