domingo, 9 de junio de 2024

ACEDERA

 

PLANTAS DE GARBAYUELA

ACEDERA. Vinagrera, acedilla, agrilla.

Nombre científico Rumex acetosa


Planta de la familia Polygonaceae.


Es una planta comestible tanto sus hojas como la raíz. Sus hojas tiernas tienen un bonito color verde claro brillante y resulta delicioso en ensaladas y guisos por su sabor con toques cítricos.

Es originaria de Europa, puede crecer en cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los ricos en hierro. Aparece en lugares húmedos y con mucha hierba. Común en la península Ibérica, aunque se va haciendo más escasa al acercarnos al sur.

Recuerdo de niño que abundaba en las “paerillas” de los huertos de la Joya del Valle, allí íbamos muchas veces a comernos crudas sus hojas más tiernas, muy apetecibles por su sabor a limón que nos refrescaba en las calurosas tardes de verano. Precisamente las aguas de aquella zona suelen tener cierta cantidad de hierro en su composición.

Es una planta de tallo erecto y estriado que puede alcanzar hasta un metro de altura. Suele tener un color rojizo en la base. Posee una cepa tuberosa de la que arrancan numerosas raíces finas.

Tiene hojas carnosas en forma de lanza, lanceoladas, son comestibles y con sabor agrio. Las hojas inferiores están sostenidas por un largo peciolo que se va acortando en las hojas superiores, hasta casi desaparecer por completo.

Produce flores de un solo sexo, por eso existen plantas hembras y plantas macho. Las flores se ven en la parte superior del tallo formando ramilletes de de color verde a rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. Florece en primavera y verano.

Foto: Andrés Rodriguez

Las hojas pueden consumirse frescas o secas y se recogen durante en pleno verano. El secado se produce al sol y se conservan enteras o reducidas a polvo con un mortero. La raíz puede recogerse durante la floración.

La planta contiene principalmente oxalatos, sobre todo bioxalato de potásico que es el responsable de su sabor ácido característico. Aporta muchos nutrientes ya que es un brote rico en vitamina C, ácido fólico, calcio y potasio. Además, es una fuente natural de vitamina K. También contiene antraquinonas, taninos, quercitina, vitexina, sales de hierro.

Se utiliza como diurética y para abrir el apetito. Es ligeramente laxante. Antes tenía un gran valor como antiescorbútico debido a su alto contenido en vitamina C.

Otras propiedades que tiene es ser antianémica, depurativa de la sangre, remineralizante, mucolítica, descongestionante de la piel y estimulante de las defensas orgánicas.

Las hojas se consumen hervidas como si fueran espinacas. Hay que tirar el agua de cocción, pues es donde se encuentran los oxalatos. En ningún caso debe consumirse esta agua ya que favorece la aparición de cálculos renales. También se consume la raíz desecas triturada hasta polvo. Se puede tomar un gramo de polvo de raíz en cápsulas o bien en cualquier otra forma sólida. Se toma una vez al día, por la noche antes de acostarse o por la mañana al despertar.

Se prepara en infusión a partir de una cucharada de postre por taza de agua hirviendo. Se toman hasta dos tazas al día.

Se fabrica un vino de acedera dejando en maceración quince gramos de la raíz seca en polvo durante siete días en vino de buena calidad y posterior filtrado. Se toma un vasito en las principales comidas.

Debido al alto contenido en oxalatos no conviene el consumo de esta planta a los niños ni a personas que sufran de cálculos renales.

Ha sido muy consumida en Europa durante siglos.

Especialmente deliciosa es la ensalada de escarola, canónigo, radicchio y acedera. Una mezcla muy refrescante para verano con un sabor único con un exquisito toque cítrico.

Andrés Rodriguez González

Bibliografía

https://www.uv.es/

https://www.florette.es/