2 de Febrero. Día de la Virgen de la Candelaria. Día del Leño
Amanece en Garbayuela. El día se
presenta con el Castillo cubierto de niebla que entra por el puerto
del Zamorano procedente de los Valles y corona la sierra.
A bocanás el aire trae olores
mañaneros: a leña quemada en lumbres y estufas que caldean las
casas porque el día viene fresco; llega también el olor del horno
donde se cuece el pan, de pan recién hecho y llega un olorcillo muy
característico, porque hoy es el segundo día del segundo mes del
año. El mes inacabado, incompleto, el mes que cada cuatro años hace
un intento de llegar, al menos, a tener treinta días, como algunos
de sus hermanos, pero sólo se queda en veintinueve.
En días anteriores el olor que
impregnaba casas y calles era el olor de la fritura de canutos,
rosquillas y candelilla.
Hoy, las fosas nasales se
ensanchan al percibir otro olor, estos días están marcados por los
olores; es un olor a panceta, guindillas, chorizo, asadura...fritas y
.....¡¡ migas!!
Es el día de la Virgen de la
Candelaria. Es el día ¡¡ del LEÑO !!
Sobre las 9 de la mañana se pone
en movimiento un tractor al que han enganchando una plataforma donde
traerán el leño de hogaño, le sigue la máquina retroexcavadora en
cuya pala ya van subidos los quintos y quintas de este año,
entonando canciones. Ya han dado cuenta de un buen desayuno, regado
con copitas de aguardiente.
Llegados al sitio, observad como
los quintos atan unas sogas a la encina elegida, y tras mucho
esfuerzo logran derribarla y la cargan en la plataforma.
Leño año 2000
Esto así
resumido parece fácil, pero han estado toda la mañana para
conseguirlo, ayudados de los padres, familias y amigos. Entre
resbalones en la hierba mojada del rocío nocturno, maldiciones y
expresiones varias, cuando las cosas no salían como se esperaba: una
soga que se desata, esa rama que se rompe cuando no debía, la encina
que cae de forma indebida, vuelta por aquí, vuelta por allá, el
tractor que se atolla, la retro ayudando...
Ha
estado llegando gente; ya se van arremolinando, contemplando las
maniobras de carga de los leños en la plataforma. Esto es un
hervidero de ir y venir, de opinar y dar soluciones, de como
mejor hacerlo; el aguardiente, el anís, la cerveza y el vino
comienzan a hacer acto de presencia, la lengua se desata y comienzan
las coplas... empieza el pique:
Los quintos de este año
están aborregaos....
Una
vez cargados los leños en la plataforma, comienza la caravana a
moverse lenta, sin prisa; escuchad algunas de las canciones....
Quien es la guarra que ha dicho
que los quintos van borrachos
que los quintos van los propios
para beber otro vaso.
¡ Ay!, si voy ¡Ay! si fuera
un besito en la cara te diera.
¡ Ay !si fuera, ¡Ay! si voy
un besito en la cara te doy.
O esta otra:
Arrempún que te meto la carrera del sol
el quinto la morra con chaparros y tó
Con chaparros y tó, con chaparros y tó
Arrempún que te meto la carrera del sol.
Mirad las
caras de los quintos y quintas; transmiten felicidad, orgullo,
alegría de haber cumplido con el rito de arrancar el leño. Son
caras que, aún manchadas y tiznadas de barro, da alegría verlas.
 |
Leño 2020 |
Observad cómo,
una vez acomodados en la pala de la máquina, son elevados a lo alto.
Desde allí contemplan a sus amigos y conocidos y no conocidos, que
han venido a estar con ellos, que los acompañan en su recorrido
hasta el pueblo. Oíd sus risas claras, sonoras y naturales. Ved como
saludan a un amigo aquí, a un conocido allá, a un forastero acullá.
De pronto se
para la caravana, los coches se orillan...¿ que pasa? ¿ que ocurre?
Nada y todo.
¡¡¡¡¡Las
migas!!!! Han llegado las madres y familias con las maravillosas y
anheladas migas; humeantes, olorosas y tiernas, con sus
correspondientes acompañamientos fritos: panceta, chorizo, asadura,
pimientos; todo regado con vino y cerveza, a demanda.
Se monta el
operativo: Reparto de plato con migas, chorizo, panceta,
guindillas,..... cuchara y vino o cerveza.
Observad los
corrillos que se forman, cada integrante con su plato, cuchara y
vaso, tres cosas, manejadas con soltura con dos manos.
Sentid como el
juguillo del chorizo frito inunda la cavidad bucal y las papilas
gustativas se excitan ante tamaño manjar. Placer de dioses. Y si por
un casual nos añugamos con las migas, un buen tragantón de vino o
cerveza nos libera el gañote para seguir degustando las variadas
viandas.
Mirad sus
caras, sus sonrisas y risas, sus movimientos, los coloretes que ya
van tiñendo algunos carrillos, el efecto de las migas y el vinillo y
la cerveza se notan. Los chascarrillos, las canciones van inundando
todo el llano.
Ved desde lo
alto como flota sobre todos ellos una atmósfera que transmite
alegría, felicidad, ganas de vivir en paz y armonía.
Una vez llena
la andorga comienza la aproximación al pueblo, entre canciones y
conversaciones se aprovecha cualquier explanada para hacer un alto y
bailar y beber y cantar y vuelta a caminar.
Leño año 2000
Leño año 2000
Ya entran al
pueblo, en el pilar de abajo les esperan los que no han podido acudir
a las migas, y allí les vitorean y cantan. Prosiguen hasta el
Chabarcón-Pub. Momento de reagruparse, últimos bailes, se
recomponen y se inicia la marcha hasta la Plaza, Calle Larga abajo.
Otra de las coplas mas cantadas:
Tio Benito, tio Benito
el de las narices largas....
Observad la
Plaza, ya están esperando los que ocupan el balcón-plaza, sitio
privilegiado para ver la ceremonia. Anochece y ya se ven las luces de
los coches, acólitos acompañantes de los quintos, que subidos en la
pala de la máquina, hacen su entrada en la Plaza cantando al compás
del Saxofón de
Julián y su saxo
Julián el músico, que va entre ellos, al que
fueron a buscar cuando las migas y ha ido acompañando a los quintos.
Desde aquí un recuerdo para él y para todos los que han amenizado
estos leños con sus músicas.
Comienzan las
maniobras para la descarga. Ved cómo la experiencia de los mayores
va indicando la mejor forma de hacer que el leño caiga al suelo, sin
que se provoque accidente alguno. Una vez atadas las sogas al leño,
se prenden a ella los quintos y quintas "como gato al bofe".
Leño año 2000
Leño año 2020
Oídlos gritar
tirando y animándose, ayudados por voluntarios, algunos aprendiendo
y otros recordando cuando ellos fueron quintos.
¡¡Leño en
el suelo!! Aplausos y vítores de los asistentes y orgullo en los
quintos por el trabajo hecho. La gente se divierte.
Se ha cumplido
la tradición un año mas, y sin daños para nadie.
Contemplad a
las primeras lenguas de fuego cómo empiezan a lamer los leños. La
columna de humo que se alza a lo alto comienza a disolverse y se
desparrama sobre los tejados de un pueblo, Garbayuela, que sabe
disfrutar de sus fiestas de San Blas, mientras las piedras
centenarias de la Iglesia del Señor San Pedro son testigo mudo del
acontecimiento.
Leño año 2000
A ti,
Covid-19, te debemos que después de 40 años ininterrumpidos
celebrando la traída del LEÑO, este año no haya podido ser,
maldito seas una y mil veces mil, Covid-19, pero que sepas que yo,
hoy, en mi casa, voy a comer migas con sus acompañamientos
respectivos, ¡so cabrón.!
Garbayuela 2 de
febrero de 2021
Justo Para Agenjo
Nota: Las
imágenes y vídeos son de los leños del año 2000 y 2020, grabados
por el autor.
Agradezco a Pablo Díez-Madroñero, las letras de las canciones.